Cómo puedo saber si mi hijo tiene dislexia. Antes de explicar qué es la dislexia, os lo voy a intentar explicar a través de un ejercicio práctico con el objetivo de ponernos en la piel de una persona con dislexia.
Cuando quieras puedes coger una hoja en blanco, luego coges un lápiz o un boli con tu mano no dominante (si eres diestro entonces con la zurda y a la inversa), ahora pide a alguien que te dicte una serie de líneas como unas 4 o 5, si no tienes a nadie que te pueda dictar, entonces copia un texto de un libro que tenga esa cantidad de líneas. Una vez que has terminado:
- ¿Cómo te has sentido?
- ¿Cómo te ha quedado la letra?
- ¿Te gusta o te parece bonita tu letra?
- ¿Te duele la mano?
- ¿Estás cansad@?
- Imagina esta misma sensación multiplicada por 7 u 8 horas al día y todos los días. ¿Cómo te sentirías?
Este ejercicio ya me lo hicieron hacer en unas jornadas de TDAH hace muchos años y ahora en las jornadas de dislexia me sentí igual. Sentí muchísimo cansancio, me dolía mucho la mano, claramente que no me gustaba mi letra y no quería imaginar que esta sensación la pudiera llegar a tener todos los días de mi vida, pues así desgraciadamente es cómo se sienten todos mis pacientes con dislexia. Cuando yo les pregunto ¿te gusta leer? ¿te gusta escribir? su cara y su voz muestran un claro no, odian y rechazan por completo algo que es tan bonito como la lectura. El objetivo es que no lleguen a este punto, hay que aprender a detectar la dislexia para prevenir el fracaso escolar.
Desde los colegios tenemos que aprender a detectar la dislexia, nos tenemos que formar en la dislexia, dejemos de pensar la mítica frase de “ya madurará”; cuando vemos que ese proceso de lectoescritura que tendría que tener, ni se le acerca.
Uno de mis objetivos en las sesiones es mejorar la autoestima de los pacientes, intentar que no rechacen algo con lo que yo crecí, mi madre trabajaba en una librería y yo me moría por devorar los libros, por lo que alguien los odie, me da mucha pena, no hay que forzarles a leer, hay miles de formas de leer incluso las nuevas tecnologías nos los transforman en audios.
A los profes, os diría que la forma de la letra o la caligrafía a veces no es tan importante, si el contenido es el correcto. Hay muchos alumn@s que además de tener dislexia tienen disgrafía (dificultad en la coordinación de los músculos de la mano y el brazo. Esto significa que les duele un montón sus brazos y sus manos cuando escriben)
Por último, os dejo una de las mejores webs dónde podréis haceros una idea sobre si ese alumn@, paciente o hij@ presenta dislexia. Prodislex es un protocolo de detección para la dislexia. Es importante saber que la dislexia no es únicamente el acto de cambiar las letras, es mucho más, es muy visible la velocidad tan lenta que tienen a la hora de leer y muchas más características que veréis en función del curso reflejadas en Prodislex.
En la dislexia hay dificultades en la conciencia fonológica, dificultades lectoras significativas, alteración en la memoria de trabajo (la memoria que usamos cuando necesitamos hacer varias cosas a la vez), dificultades en la planificación y la organización, dificultades atencionales que están asociadas a material escrito y sobreesfuerzo etc.
¿Qué es y para qué sirve el DUA?
Necesitamos un diseño universal para el aprendizaje (DUA), en lugar de adaptar al alumno con dislexia, lo que hacemos es crear una adaptación para toda la clase, ya que a todo el mundo le va a venir bien, no solamente al alumno que tiene dislexia o TDAH, TDA, TEA etc.
A los profes que nos seguís os recomendamos un curso de formación del profesorado que se llama “Haz tu aula inclusiva con DUAA, Diseño universal y aprendizajes accesibles”
Adaptaciones para el alumn@ con dislexia
En la Comunidad de Madrid a los alumnos con dislexia, TDAH, TDA o DEA, se les pueden aplicar las siguientes adaptaciones metodológicas:
- Adaptación de tiempos: se puede aumentar el tiempo del examen hasta un máximo de un 35% sobre el tiempo previsto para el examen.
- Adaptación del modelo de examen: se puede adaptar el tipo y el tamaño de fuente.
- Adaptación en la evaluación: se podrá evaluar de diversas maneras (pruebas orales, escritas, respuesta múltiple etc)
- Adaptación de espacios: se podrá realizar una lectura en voz alta o mediante un documento grabado.
- Se podrá realizar el examen en un aula separada.

Anclajes visuales. Disfam
¡¡Atención!! Es importante que todas las familias y los profesores recuerden que las adaptaciones metodológicas se pueden y deben aplicarse en cualquier etapa académica (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, módulos, formación profesional básica e incluso en la EVAU). Además las adaptaciones metodológicas nunca afectan al contenido a diferencia de las adaptaciones curriculares significativas.
Os queremos compartir un artículo de La Razón sobre las adaptaciones para la dislexia y el TDAH.
Hace tiempo La Razón publico un artículo que decía lo siguiente “Facilidades para los alumnos con dislexia o TDAH en la EVAU” Gracias a las asociaciones de dislexia por realizar una queja ante dicho titular, el periódico lo cambio por “Los alumnos con dislexia o TDAH tendrán una EVAU adaptada”.
Es importante hacer entender que las adaptaciones no son privilegios, no son facilidades, tampoco son favoritismos, sino que son derechos. Al igual que un alumno con pérdida auditiva necesita un profesor de LSE en su aula, no porque sea una facilidad para él, sino porque es su derecho tenerlo y desde Terapiayemoción también reclamamos a los ministerios, que todos los alumnos con pérdida auditiva tengan desde el primer día un profesor de LSE en el aula, también el alumno con TDAH y dislexia necesita sus adaptaciones porque son SUS DERECHOS y sin ellos fomentamos el fracaso escolar.
Otras adaptaciones:
Si pensabas que solamente existían las adaptaciones de la Comunidad de Madrid, no te preocupes, porque aquí te dejamos más adaptaciones que puedes intentar pedirlas al equipo docente. Cómo dice mi madre ¡Por intentarlo, no pierdes nada! y su frase favorita ¡El No ya lo tienes, así que el Si lo puedes conseguir!
- Evitar copiar los enunciados.
- Reducir deberes.
- Permitir audiolibros y textos en lectura fácil
- Facilitar las tablas de multiplicar y / o calculadora si es necesario.
- No forzar a leer en público.
- Adaptar la evaluación a pruebas orales (Valorar en función del caso. A lo mejor niñ@s que son muy reservados y tímidos que se sabe que lo van a pasar peor hablando con su profesor, entonces en estos casos no se aconseja)
- No hacer más de un examen al día.
- Intentar que las pruebas de evaluación se realicen en las primeras horas del día.
- Dar refuerzo positivo ante los pequeños avances.
“Los niños y niñas deben tener al menos una persona que crea en ellos. Puedes ser tú”
Marian Wright Edelman
Esta frase resume el primer objetivo que quiero conseguir cada vez que tengo un paciente, mi primera meta es hacerles saber que yo creo en ellos y que tienen muchas fortalezas y virtudes, que al igual que las veo yo, ellos tienen poco a poco que verlas en sí mismos.
Toda la información de este artículo ha sido extraída de las Jornadas de Dislexia en Disfam a las que acudí. Muchas gracias a Disfam por realizar actividades tan importantes para concienciar y formar a profesionales de la educación, psicología etc.
Recursos audiovisuales

Dislexia. Terapiayemoción

Serie Asperger y Dislexia
En la tercera temporada, un personaje de la serie confiesa que tiene dislexia y eso le ha creado muchos problemas en su vida especialmente a nivel escolar.
También os recomendamos otras entradas de Terapiayemoción TDAH y TDA: Las adaptaciones metodológicas Becas y ayudas para niños y adolescentes con TDAH y TDA Asperger y relaciones sociales
Psicólogos en Alcorcón y Diego de León expertos en terapia infancia y adolescencia.
En Terapia y Emoción hay psicólogos especializados en la terapia psicológica de adultos, adolescentes y niños. Os recordamos que nos podéis encontrar en Alcorcón, Diego de León, Chueca. Para cualquier información o petición de cita, nos podéis llamar 637746372 o nos podéis enviar un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com
¡¡Síguenos en Facebook e Instagram poniendo Terapiayemoción!!
Mi hija tiene TDA y desde sala de 5 padece la escolaridad aunque adora ir al colegio. Ya está en primer año de secundaria.
Me gustaría instruirse más para poder acompañarla mejor
Hola Romina,
Gracias por contactar con nosotros. Te recomendamos que nos sigas, una vez al mes solemos escribir algún artículo sobre educación y psicología, el próximo será la parte 2 de ¿Mi hijo tiene dislexia?. Depende de dónde viváis te recomendaría que busques una asociación de TDAH o TDA porque suelen estar gente más especializada en estos casos. Un abrazo.