Detectar el TDA o el TDAH:
A continuación especificamos los criterios para detectar el trastorno por déficit de atención dependiendo de si es del tipo hiperactivo o no:
Inatención
Debemos detectar seis o más de los siguientes síntomas de inatención que hayan estado presentes en la persona por lo menos durante 6 meses al punto de que sean inadecuados para el nivel de desarrollo:
- A menudo no presta la debida atención a los detalles o, por descuido, comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades.
- A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.
- A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
- A menudo no sigue las instrucciones y no termina las tareas de la escuela, los quehaceres o cualquier otra responsabilidad en el trabajo (no por conducta oposicional ni por no entender las instrucciones).
- A menudo le cuesta organizar actividades.
- A menudo evita, rechaza o se niega a hacer cosas que requieren mucho esfuerzo mental por un periodo largo (como tareas escolares o quehaceres de la casa).
- A menudo pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej. juguetes, trabajos escolares, lápices, libros, o herramientas).
- A menudo se distrae fácilmente.
- Tiende a ser olvidadizo en sus actividades cotidianas.
Hiperactividad
Debemos detectar seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad con impulsividad que hayan estado presentes en la persona al menos durante 6 meses, al punto de que sean inadecuados y tengan un efecto perturbador para el nivel de desarrollo:
- A menudo juguetea con las manos y los pies o se retuerce cuando está sentado.
- A menudo se levanta de la silla cuando debe permanecer sentado.
- Con frecuencia corre o trepa en lugares y en momentos inoportunos (es posible que los adolescentes y los adultos se sientan muy inquietos).
- A menudo se le dificulta jugar o disfrutar tranquilamente de las actividades recreativas.
- A menudo “está en constante movimiento ” o parece que le hubieran dado “cuerda”.
- A menudo habla demasiado.
Impulsividad
- A menudo suelta una respuesta sin haber oído toda la pregunta.
- A menudo le cuesta esperar su turno.
- A menudo interrumpe al que esté hablando o se entromete con los demás (p. ej., irrumpe bruscamente en las conversaciones o los juegos).
Otros requisitos para el TDAH
- Algunos de los síntomas que causan alteraciones se presentaron desde antes de los 7 años de edad.
- Algunas alteraciones producidas por los síntomas ocurren en dos o más entornos (p. ej., escuela o trabajo y casa).
- Debe haber clara evidencia de una alteración clínicamente considerable en el funcionamiento social, escolar o laboral.
- Los síntomas no se presentan únicamente cuando la persona sufre de trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
- Los síntomas no se atribuyen mejor a la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad).
Pasos para detectar el TDAH
Hay que tener en cuenta que el TDAH no se debería diagnosticar únicamente a través de los criterios del DSM IV. En las evaluaciones que realizamos para detectar el TDAH es importante evaluar lo siguiente:
1. Hacer una historia clínica (una entrevista a la familia para ver los hitos evolutivos tales cómo conocer el desarrollo del embarazo, las edades con las que aprendió a andar y a hablar, miedos – inseguridades, probabilidades de acoso escolar etc)
2. Evaluación al niño:
- A nivel de capacidad intelectual (WISC IV)
- A nivel de funciones ejecutivas (ENFEN)
- A nivel de atención (CSAT, CARAS, D2, EMAV, CPTII depende también de las edades)
- A nivel de lectoescritura (PROLEC, PROLECSE, TAMAI)
- A nivel emocional (TAMAI, CAST, CDI)
3. Administrar cuestionarios tanto a padres como a profesores y si es viable poder hablar con el tutor.
Depende de cada evaluador, el tiempo de evaluación a un niño es impredecible pero como mínimo yo establezco 4 sesiones, las cuales se acaban prolongando por regla general a 5 o 6. Hay que tener cuidado con las evaluaciones en 2 días, porque producen mucho agotamiento en el niño y pueden afectar a los resultados de la evaluación.