Abuso sexual
Hace mucho tiempo que quería hablar sobre el abuso sexual, pero tenía que estar preparada para hacerlo y elegir las palabras más adecuadas y con el mayor cariño del mundo por respeto a todas aquellas mujeres, hombres, niños y niñas que he acompañado en mi vida y que desgraciadamente lo han sufrido.
¿Cuántos casos de delitos sexuales hay en España?
Según la plataforma de Epdata en el año 2019 fueron detectados 15.319 y en el año 2020 sucedieron 13.174. Hay que recordar que muchos de los delitos sexuales nunca son denunciados, ya que las víctimas en muchas ocasiones lo olvidan, lo disocian para poder protegerse y a veces las obligan, las convencen para que no lo cuenten.
Para mí como psicóloga nunca hago distinción en consulta del delito sexual que la víctima ha sufrido tanto si es con penetración como si es sin penetración siempre para mí es un delito sexual y un abuso sexual, porque la víctima ha sufrido un abuso de poder en la esfera sexual. ¿Por qué digo todo esto? Porque a lo largo de los años acompañando a víctimas de abuso sexual, algunas de ellas me decían “a lo mejor tampoco ha sido para tanto porque solamente me tocaron, no me violaron”, y desgraciadamente si fue para tanto…
¿Qué siente una víctima de abuso sexual?
Cada persona siente unas emociones y unas sensaciones, al igual que cada persona ha creado sus mecanismos de defensa para poder protegerse y defenderse del miedo que causa el abuso sexual.
- Sienten culpa.
- Se sienten mentirosas algunas de ellas porque piensan que se lo están inventando, ya que creer y ser conscientes de la verdad les genera mucho dolor.
- Sienten miedo.
- Pena, tristeza, soledad, abandono.
- Vergüenza.
- Asco.
- Tienen muchas somatizaciones (Sensaciones físicas) concentradas en el estómago. Es muy habitual que cuando empezamos a trabajar sobre lo sucedido y la persona lo empieza a relatar en primera persona o en tercera persona, porque no es capaz todavía de personalizarlo, las víctimas suelen sentir muchas sensaciones de nauseas, vómitos, sensación de asco, molestias en el estómago.
Y lo peor de todo ello, que en absoluto son culpables de nada, no son mentirosas y no deberían sentir vergüenza porque ellas / ellos no han hecho nada malo. Es algo que repito continuamente en todas las sesiones hasta que la persona cada vez se lo va creyendo más.
Si he sufrido abuso sexual… ¿Tengo que contarlo?, ¿cómo lo cuento?, ¿a quién se lo cuento?
Mi enfoque en terapia se basa en el respeto, en acompañar a la persona sin decirla lo que tiene que hacer, ayudándola a guiarla por un camino hacia sus propias decisiones. Por todo ello, yo nunca les digo lo que tienen que hacer, vemos entre las 2 que es lo mejor. Cada decisión va a depender mucho de varios factores.
Hay gente que quiere contarlo y necesita contarlo a su familia. Hay gente que no quiere hacerlo porque se imagina la respuesta y no quiere o no está preparada todavía para hacerlo…
Lo que si te diría que todo este proceso NO lo hagas nunca sólo/a y si es posible hacerlo acompañado/a por un profesional de la psicología mucho mejor.
Y lo más importante haz lo qué quieras, ya es hora de sentirse libre para hacer lo que sientes y cómo lo sientas hacer.
¿Y debería ir a terapia por el abuso sexual que sufrí?
Sinceramente creo que sí…Yo suelo decir mucho en terapia… “Si yo fuera tú, yo iría”. El abuso sexual es uno de los traumas psicológicos que sufrimos las personas con mayor nivel de consecuencias psicológicas y físicas, si no se trata muchas veces luego va asociado a comorbilidades (Problemas emocionales asociados) de trastornos alimentarios, depresión, ansiedad, fobias, miedos, trastornos disociativos, trastornos de la personalidad como el TLP (Trastorno límite de la personalidad), problemas y dificultades en las relaciones de pareja y muchísimos en las relaciones sexuales, porque en el terreno sexual es dónde la persona ha sufrido, entonces intenta protegerse controlando toda la situación para que no la vuelvan a herir.
Y para todas aquellas personas que se enteran por primera vez que han abusado de sus parejas, amigos/as, familiares, hijos/as etc.. ¿Qué puedo hacer?
Es más sencillo de lo que parece. Solamente escúchales… No emitas ningún juicio ni crítica, porque la persona solamente necesita sentirse escuchada, no juzgada ya que bastante se juzga ella. Dila/e que no está solo/a, que tú estás a su lado, que lo sientes muchísimo por lo que tuvo que sufrir y por lo que está sufriendo y si quieres dala un abrazo (Antes pregunta si se lo puedes dar, porque muchas de las personas que han vivido situaciones de abuso sexual controlan mucho su espacio de contacto físico, ya que en un momento de sus vidas se lo invadieron).
Si es tu pareja…
Entiende y respeta sus procesos, sus tiempos. Si tu pareja va a terapia y su terapeuta te pide un día que vayas con él o con ella, sin duda ve, porque el terapeuta te ayudara a entender mejor a tu pareja y la relación entre los dos será una relación más sana.
Recuerda que la esfera de lo sexual está dañada, por lo que es un espacio muy importante para tu pareja. Pregunta que quiere, que desea, que necesita para restablecer la confianza y la seguridad que son aspectos fundamentales en las relaciones sexuales.
Si es tu hijo/a…
En los procesos terapéuticos, he tenido en consultas a padres y madres que se enteraban en la misma consulta del abuso sexual que habían sufrido sus hijos/as…Es complicado, difícil también por supuesto para un padre o una madre enterarse del abuso sexual sufrido por sus hijos/as, la persona siente sorpresa, tristeza, miedo, culpa, rabia, pero también a veces otras emociones que no ayudan a la persona que es su hijo/a. Por lo tanto, si estás leyendo esto, recuerda que lo primero aquí es LA VÍCTIMA, lo primero aquí no es hacer justicia, si te diste cuenta o no, si estuviste o no, si pudiste hacer algo o no, lo primero aquí es tu hijo/a. Si no sabes cómo actuar ante esta situación, no tienes porque saber cómo actuar ante esta situación, porque nadie nos enseña y si tu hijo/a va a un psicólogo/a, pídele si puedes hablar con él o ella para que te pueda guiar en este acompañamiento.
En ese primer momento que te lo cuente, solamente escucha y si te lo permite dale un abrazo. Ahora esa persona solamente necesita sentirse querida, acompañada, CREÍDA, porque igual él o ella muchas veces dudan de la realidad. Dile o dila que la crees eso por sí solo tiene un efecto terapéutico bestial, sano y reparador.
Y dos cosas muy importantes sobre el abuso sexual:
- No estás SOLO/A.
- NO es NO. Si alguien dice NO hay que respetar su decisión.
Nos puedes llamar al 637746372. Nos puedes escribir a terapiayemocionpsicologos@gmail.com. Somos un equipo de psicólogas expertas en abuso sexual en Alcorcón, Madrid y en terapia online que te acompañaremos en todo este camino.
Por último, mil gracias a todos las personas que he acompañado porque gracias a ellas he obtenido otra vez el certificado de excelencia como psicóloga en Alcorcón, Madrid y realizando terapia online 2021.
yo sufrí acoso sexual por parte de mi padre, me besaba el cuello sin mi consentimiento y una vez me beso en la boca a la fuerza provocándome sangrado en una de mis orejas donde llevaba mi piercing, luego enfrente de mi madre (testigo) me comenzó a tocar uno de mis pechos luego intento por detrás de mi bajar sus manos hasta llegar a mis pechos, rápidamente me salí de su agarre y me fui llorando a mi cuarto. no recibí apoyo de nadie de mi familia en cambio mi padre no recibió ningún castigo y nadie notaba lo grabe que hizo, a nadie la importaba,,, (recalco que mi madre ni me toca ni me besa, además el ya recibió una denuncia de abuso sexual por parte de mi prima pero siguió libre)
Lo siento muchísimo por lo que tuviste que sufrir y si lo sigues sufriendo hoy en día. Un abrazo muy fuerte y gracias por compartir tu testimonio.