¿Qué es la psicología perinatal?

Cada vez se escucha más la palabra “psicología perinatal”, pero muchas veces no sabemos qué es y para qué sirve.

La psicología perinatal es la rama de la psicología que se centra en cuidar a las madres y los padres durante el embarazo, el parto y la crianza de su bebé. 

¿Cuándo se utiliza la psicología perinatal?

  • Los tratamientos de reproducción asistida.
  • La adopción.
  • La gestación subrogada.
  • El embarazo.
  • El parto.
  • El puerperio.
  • La crianza
  • La atención y psicoeducación a padres y madres prematuras.
  • El duelo gestacional y neonatal.
  • Los trastornos emocionales del postparto.
  • Las relaciones sexuales e intimidad en la pareja.

Os recomendamos este libro:  Ante todo mucha calma. Embarazo y crianza

Los trastornos emocionales en el postparto

¿Has sufrido algún trastorno emocional en el postparto?

Después del parto, muchas mujeres sufren algún tipo de trastorno emocional tras el embarazo, él más frecuente es la depresión postparto y también la ansiedad ante tener una pequeña criatura con nosotros y pensar que no sabemos o no estamos preparados para cuidarla, lo que en muchas ocasiones genera incertidumbre y ansiedad.

¿Qué es la depresión postparto?

Hay que diferenciar entre el estado ligeramente depresivo o “maternity blues” de la depresión postparto.

Lo primero aparece alrededor del tercer día después del parto y es muy habitual sentirlo. La madre se puede sentir triste, llanto fácil, más emocional, insegura o cómo si estuviera en su propio mundo. Esto puede durar horas o días, pero es algo pasajero.

Es importante que durante estos días, la madre sea comprendida tanto por su pareja como por su familia, amistades y las personas que la rodean, también es muy positivo acudir a reuniones de madres y padres o estar en contacto con algún grupo para darnos cuenta y externalizar lo que nos está sucediendo, ya que así podremos buscar solución y sentir un sentimiento compartido.

Otra cosa es estar sufriendo la depresión postparto. En este caso aparece sobre la primera o segunda semana tras el parto y los síntomas son más intensos y duran más.

Síntomas de la depresión postparto:

  • Poco apetito.
  • Triste.
  • Insegura.
  • Cansada.
  • Angustiada.
  • Sueño excesivo o insomnio.
  • Cambio brusco en nuestra personalidad.
  • Malestar tan intenso que a veces siente que no es capaz de cuidar a su hijo.

La depresión postparto precisa de una atención profesional, por lo que si se mantiene durante 1 o 2 semanas recomendamos que la familia acuda a un médico o con un profesional de la psicología perinatal.

¿Cuál es el papel del hombre?

Es complicado, ya que muchas veces no entiende lo que le está pasando a su pareja, no sabe cómo ayudarla, decir o hacer. Para él, lo más lógico es que la madre de su hijo esté contenta, feliz del nacimiento, pero de repente ve que su pareja ha cambiado, está triste / deprimida, a veces con una personalidad muy distinta a la que él conocía y no lo entiende.

Es muy importante que podamos ayudar en este tiempo a la mujer sin hacerla sentir que está loca, por lo que si vemos que este estado emocional se mantiene en el tiempo, la daremos nuestro apoyo y la aconsejemos acompañarla para que visite un médico, psicólogo o psiquiatra con experiencia en la psicología perinatal.

Otras cosas que podemos hacer

  • Es importante acudir después del parto a grupos de crianza o de madres / familias que se reúnen para compartir experiencias. Los grupos de apoyo, las escuelas de padres son espacios para desahogarnos y darnos cuenta de que no estamos solos.
  • Si la situación se mantiene, sin duda, acudir a un especialista, no pensar que somos superwoman y que podemos con todo.
  • Es importante también ayudar al padre, introduciéndole en la vida del bebé. Muchas veces nos sentimos culpables de no pasar las 24 horas como mujeres al lado de nuestros hijos, es importante que también nosotras tengamos un espacio de ocio y tranquilidad, así en estos momentos podemos dejar al bebé con nuestra pareja, la cual en muchas ocasiones quiere estar con él, pero nosotras a veces tenemos miedo, ansiedad o culpabilidad por abandonarle durante unos minutos.
  • La figura de la madre es muy importante pero la del padre también, por lo que ambos debemos participar en el desarrollo y la crianza de los hijos. Miles de veces me encuentro en sesiones con familias a las que acude solamente la madre con su hijo, es muy enriquecedor y positivo para la evolución de un niño / adolescente que tiene que acudir al psicólogo que vaya acompañado tanto por el padre como la madre.

¡¡Recuerda!! Terapia y emoción daremos un taller en el mes de septiembre y octubre llamado «Aprendiendo a controlar mi ansiedad y mindfulness» dirigido a madres y padres. Para más información e inscripciones, nos podéis escribir a terapiayemocionpsicologos@gmail.com. El evento está subido a Facebook, así que lo podéis seguir por las redes sociales.

Os recomendamos que también podéis leer entradas anteriores relacionadas con la ansiedad como el artículo del mes de junio Las claves para afrontar el estrés y construir la resiliencia y el post de mayo ¿Qué es el Mindfulness? Aprendiendo a vivir el presente.

Psicólogos expertos en Trastornos de la ansiedad y el estrés en Alcorcón y Madrid

En Terapia y Emoción hay psicólogos especializados en terapia psicológica de adultos, adolescentes y niños. Os recordamos que nos podéis encontrar en Alcorcón, Diego de León, Chueca y Embajadores. Para cualquier información o petición de cita, nos podéis llamar 637746372 o enviarnos un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com

×