¿Cómo volver a la normalidad o aprender a parar?
Estos días he estado preguntando a mis pacientes ¿de qué te gustaría que hablara en mi próximo artículo? La gente me decía “conflictos de pareja, la procrastinación en el TDAH y cómo volver a la normalidad ”. Al final, el tema más votado fue sobre el que estoy escribiendo ahora mismo “cómo volver a la normalidad”. Ahora os lanzo unas preguntas:
¿Qué es volver a la normalidad?
¿Qué es normal?
¿Acaso lo que teníamos antes era normalidad o exceso de estrés?
Muchos pacientes y amig@s estos días me están confesando que ell@s no quieren volver a lo que tenían antes. Un chico me decía “ahora tengo tiempo para mí”, “ahora puedo desayunar tranquilamente, tengo más tiempo para estudiar y soy más eficaz que antes, ahora tengo tiempo para leer un libro”. En estos casos, cuando nuestra vida de antes del Covid19 estaba llena de estrés, relojes, correr de un lado para otro, es adaptativo que después de darnos un momento de parón, no queramos volver a lo que teníamos antes porque nos transporta a unas emociones de nerviosismo, estrés, tensión, ansiedad y ahora esas emociones no las sentimos.
¿Y cómo volvemos a la supuesta normalidad?
- Es un proceso adaptativo.
- Disfruta de lo que tienes ahora. Adiós madrugones, disfruta de estar más tiempo en la cama si puedes, disfruta del olor a café durante minutos, saborea el desayuno desde un proceso de comer de forma tranquila y activa, no desde un proceso de comer de forma compulsiva dónde no somos conscientes de los sabores, olores ni las sensaciones.
- Vive el presente. Dicen muchos psicólogos que en la situación del Covid19, las personas se están centrando mucho en el futuro, el miedo a la incertidumbre, a lo desconocido, a lo que no controlo ¿qué pasará?, ¿qué sucederá en mi trabajo?, ¿cuándo me pagaran el dinero del ERTE?, ¿qué será de mi negocio?, ¿cómo será la EBAU?. Nos lanzamos miles de interrogantes, porque queremos controlar toda nuestra vida y eso a veces no es posible y menos en momentos de crisis. Por eso es importante, “vivir el presente, vivir el ahora”.
- Reflexiona sobre lo qué te causaba estrés antes… ¿qué era?, ¿qué te causaba estrés?, ¿quieres seguir viviendo con tanto estrés o ansiedad?, ¿quieres realizar algún cambio en tu vida?, ¿cómo quieres que sea tu vida?, ¿eras feliz antes? Son muchos interrogantes que a veces está bien lanzarse para conectar con nuestras emociones, para saber lo que nos viene bien y lo que nos causa malestar o dolor. A lo mejor no estás preparad@ para responder a todo esto tú sól@ o sí. En el caso de que no obtengas las respuestas, puedes buscar ayuda psicológica, uno de nuestros trabajos cómo psicólog@s es ayudar a que la persona vuelva a ser feliz, recuperen esa sonrisa que a veces no se dibuja tanto como antes en su rostro.
- Cuando termines de reflexionar… entonces proponte objetivos ¿qué puedo hacer yo para cambiar lo que tenía antes? Pueden ser pequeños objetivos, ya que si son muy grandes, a lo mejor no podemos hacerlos y eso nos creara una emoción de frustración, ansiedad y tristeza. A mí me gusta ser muy cercana y yo me he lanzado todas estas preguntas y quiero tener más tiempo para mi, quiero desayunar tranquilamente, quiero disfrutar de ver el cielo, ver cómo se mueven las nubes y tener un tiempo para mi todos los días de salir andar, correr o simplemente mirar el cielo o leer. Entonces eso que quiero construir en mi vida implicara trabajar menos, quitarme alguna de las últimas sesiones, ajustar horarios, pero lo haré para conseguir disfrutar más de mi vida, ya que la vida solamente se vive una vez.
- Cuando todo vuelva a ser como antes. Intenta tener algún día o días para seguir sintiendo esos momentos de paz, esos momentos de poder desayunar de forma tranquila, intentar ver cómo vas al trabajo o al instituto / universidad ¿vas andando tranquilamente? ¿o vas corriendo? Piensa “si por la mañana pronto ya me pongo un nivel alto de actividad y nerviosismo, ¿cómo me voy a sentir después?”. Yo vivo en Diego de León y para ir a mi despacho en mi barrio voy andando tranquilamente, sin embargo cuando voy a mi centro de Alcorcón, tengo que coger 2 metros, hacer un transbordo, estar prácticamente todo el tiempo de pie, pero yo decido cómo quiero vivir ese momento, es decir, quiero ir corriendo y empujando de un transbordo al otro o prefiero ir tranquilamente con mi música. Siempre uno puede elegir cómo quiere vivir determinados momentos de su vida ¿tú cómo quieres hacerlo? Yo elijo vivir la vida en paz, tranquilamente, sin correr (excepto cuando me pongo las deportivas para salir a la carrera).
- Aquí te mando un ejercicio. Cuando vuelva todo a la normalidad y volvamos a ir en metro o haya más gente por la calle, coge un día y mira cómo va la gente, observarles “¿van tranquilos, van enfadados, están conectados con sus emociones o disociados de ellas, van en multitarea (haciendo mil cosas sin ser conscientes de ninguna de ellas)?” Y después pregúntate:
“¿Y yo cómo quiero ir?”
“¿Yo quiero tener un vida tranquila o ir corriendo de un lado para otro?”
“¿Yo quiero conectar con mis emociones o vivir disociado de ellas?”
Las emociones son fundamentales para nuestra vida. Nos indican cómo estamos, nos dicen cómo nos sentimos y qué necesitamos, pero recuerda:
“Es importante escucharlas”
Si no las escuchamos, si no las damos importancia será difícil poder controlarlas y regularlas. Es importante escuchar qué nos dicen y qué nos decimos a nosotr@s mism@s.
¿Y si volver a la normalidad no es tan fácil?
No todas las personas pueden realizar cambios con tanta facilidad porque a lo mejor mi situación laboral, económica, familiar no me lo permite.
¿Entonces, qué hago para afrontar esta nueva normalidad?
- Intenta controlar los pensamientos que van hacia el pasado y el futuro. Dicen que los pensamientos hacia el pasado nos crean tristeza y culpa y los pensamientos hacia el futuro son los causantes de la ansiedad, el estrés y la incertidumbre. Por lo tanto, es sano vivir en el presente.
- Yo suelo decir que “aunque ahora las cosas estén descolocadas y todo un poco caos, no te preocupes, el tiempo las volverá a colocar”
- Usa la respiración y el mindfulness para controlar esos pensamientos. Te dejo aquí un pdf Recursos de relajación que hice hace un par de semanas con recursos de relajación y a mis pacientes les dejo un acceso en Google Drive con mis audios de relajación. La relajación y el mindfulness nos da calma, tranquilidad y paz, nos hace tener las emociones menos reactivas con independencia de cuáles sean nuestros problemas.

Recursos de relajación. Terapiayemoción
- Aunque ahora la situación no esté bien intenta ver algo positivo en lo que está pasando. A lo mejor ahora tienes más tiempo para ti o para tu familia, pareja, amig@s. El tiempo es muy valioso y no somos conscientes de lo importante qué es.
Espero que estos consejos y pautas te ayuden a volver la normalidad.
Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com
Somos psicólogos expertos en ansidad, estrés, inteligencia emocional.
No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.
Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones Control emocional en adultos con TDAH , «Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer? , Ansiedad e incertidumbre, ¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?, Las 5 claves para aprender mindfulness.
Y nuestra aparición en la sección de Bienestar del ABC dónde hablamos de las emociones que nos está creando esta situación que estamos viviendo. Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena»
Os recordamos que este viernes 15 de mayo a las 18h haremos un Webinar sobre emociones «Descubriendo el mundo de las emociones». Inscripciones gratuitas y plazas limitadas. Más info en: terapiayemocionpsicologos@gmail.com
Aquí os dejamos la información sobre el Webinar sobre emociones – Webinar «Descubriendo el mundo de las emociones»
Psicólogos en Alcorcón y Diego de León expertos en ansiedad, estrés, emociones etc.
muy bueno, por un segundo pensé que ibas a dejar la consulta de Alcorcón, me muero, gracias por tu profesionalidad y dedicación
Hola Pilar,
No voy a cerrar el centro jijij. Me costo mucho abrirlo y hacer la obra como para cerrarlo, entonces yo si que me muero jijiji.