Volvemos a salir en el ABC Bienestar hablando sobre el interés que generan los test de personalidad. Aquí os dejamos el artículo del ABC Los test de personalidad ¿por qué nos gusta tanto conocernos?
Pero también queríamos mostraros todas las preguntas que me hicieron y las respuestas que di sobre los test de personalidad, el autoconocimiento y más temas relacionados con nuestro interés por conocernos, etiquetarnos y etiquetar a los demás. Espero que os guste, ya que a mi me parece un tema realmente interesante y del que no se habla mucho.
Por supuesto, quería agradecer a María Alcaraz, redactora del ABC Bienestar, la oportunidad de poder colaborar en sus artículos María Alcaraz Redactora del ABC

Test de personalidad. Terapiayemoción
1. ¿Por qué son un fenómeno social los “test de personalidad” que, tras contestar unas preguntas de nuestra vida, nos dicen a qué personaje de ficción nos parecemos?
Tajfel, psicólogo social británico conocido por la Teoría de la identidad social, ya hablaba en el año 1984 del hecho de que a las personas les aplicamos las características de los grupos a los que pertenecen, pero también, cada uno de nosotr@s se aplica a sí mism@ las características de sus grupos de pertenencia y eso es lo que acaba formando la identidad social y la autoestima de cada uno de nosotr@s
En relación a esto, nos atrae la idea de etiquetarnos a nosotr@s y a los demás, saber a qué grupo social pertenecemos. Nos atrae la idea de saber con qué personaje de “Juego de Tronos” se identifica nuestra personalidad, qué canción encaja con nuestro estado de ánimo de hoy, cuál ha sido el álbum de música que ha marcado nuestra vida, etc. Buscamos etiquetarnos y que nos etiqueten para así poder definirnos.
2. ¿Por qué nos satisface ver rasgos propios en personajes de ficción, o en personas famosas?
El ser humano establece un canon para muchos aspectos de nuestra vida: un canon de belleza, inteligencia, cultura etc. Nos atrae la idea de encajar en ideales de belleza, fama, prestigio, cultura, o inteligencia reconocidos por una gran mayoría, y ahí nos encontramos con los personajes de ficción o los famosos.
Queremos parecernos a alguien que está reconocido socialmente de forma positiva por la mayoría. Un ejemplo sería que si yo sé que Úrsula Corberó aparece continuamente en la televisión, las redes sociales, todo el mundo quiere llevar lo último que se ha puesto en su último post de Instagram porque tiene prestigio, fama o simplemente en ese momento está de moda, entonces instintivamente o inconscientemente, me gustaría que mis rasgos encajaran con los de ella, porque eso significaría que mi grupo social también me aceptaría y para él yo también tendría los atributos sociales, físicos que tiene ella.
3. ¿Por qué nos generan interés los “mecanismos” que nos clasifican por “tipos”, por ejemplo los horóscopos o los “test de personalidad” que nos asignan un tipo de personalidad?
Nos causan interés porque nos definen, nos dicen cómo somos, a qué podemos aspirar, qué nos va a deparar el día de hoy, si tendremos suerte o no… en definitiva, nos guían. A veces los necesitamos o los buscamos porque nos sentimos perdidos, no sabemos cómo somos y necesitamos que alguien o una publicación nos diga el lugar que ocupamos en el mundo.En psicología existe un sistema de clasificación de la personalidad llamado Eneagrama, que consta de 9 eneatipos o tipos de personalidad, los cuáles nos dicen qué nos mueve a ser cómo somos y a hacer lo que hacemos; qué deseamos y de qué tenemos miedo además de nuestra herida de nacimiento (aquello que nos ha marcado desde nuestra infancia y/o juventud.
4. ¿Qué es el autoconocimiento?
Es el conocimiento que una persona tiene sobre sí misma y sobre los demás. En mis consultas siempre les digo a mis pacientes que el primer paso de toda terapia es conocerse a uno mismo, así es importante conocer mis valores, intereses, principios, creencias, lo que me ha hecho feliz en la vida, pero también lo que me ha marcado emocionalmente de forma negativa. De esta manera, cuando me conozca bien, entonces será cuando pueda mejorar o limar aquello que me hace daño y me impide ser feliz o no ser tan feliz como me gustaría ser.
5. ¿Las personas tienden a buscar el autoconocimiento a través de los ojos de otros? ¿Formamos nuestra imagen interior con lo que sentimos que piensan los demás de nosotros?
Muchas veces queremos ser aceptados por los demás, nos sale de forma inconsciente e instintiva. En terapia, much@s pacientes acuden porque no se aceptan a sí mism@s, lo hacen porque creen sentirse rechazados por sus grupos sociales más cercanos, pero también por la sociedad en general. Por eso, lo que trabajamos es el autocuidado, quererse a uno mism@, la autoestima, el autoconocimiento, la aceptación de uno mismo para aprender a no necesitar la aprobación de la sociedad para quererme.
6. En general, ¿las personas sientes interés por el autoconocimiento o se produce una evitación?
Depende. Hay gente que viene a consulta preguntándose que quién soy: “quiero saber quién soy”, “necesito saber cómo soy”, “estoy perdido, porque no me reconozco, necesito volver a saber quién era”. Sin embargo, también mucha gente vive disociada, evitando conocerse, ya que a veces conocerse o conectar con lo que siento o lo que soy puede causar sufrimiento, y, por ello, prefieren quedarse en el desconocimiento como forma de protección.
7.¿Escribir un diario, o en general nuestras vivencias, puede ayudarnos a conocernos mejor?
Sin duda. De hecho, es una técnica terapéutica que algunos psicólog@s aplicamos en consulta. Las llamadas terapias narrativas consisten en plasmar en el papel, a modo de liberación, mis pensamientos, mis sentimientos y mis emociones. Estos ejercicios ejercen una función terapéutica muy potente a través del desahogo.
Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com
Somos psicólogos expertos en ansidad, estrés, inteligencia emocional.
No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.
Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones Control emocional en adultos con TDAH , «Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer? , Ansiedad e incertidumbre, ¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?, Las 5 claves para aprender mindfulness , ¿Cómo volver a la normalidad o aprender a parar?
Y nuestra aparición en la sección de Bienestar del ABC dónde hablamos de las emociones que nos está creando esta situación que estamos viviendo. Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena»
Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo.
Es muy interesante, pero es verdad, a veces sólo queremos que algo nos guíe en medio de tanta incertidumbre.
Muchas gracias por tu reflexión y totalmente de acuerdo a veces solamente queremos que alguien nos guíe hacía algún lado porque nos sentimos pérdid@s.