LAS VUELTAS DEL MIR

SOS VUELTAS Y VUELTAS EN EL MIR

 

Hace meses que prometí a mis pacientes que están opositando al MIR que iba hacer este artículo llamado “las vueltas del MIR”, pero estos meses han sido muy duros de trabajo recibiendo muchas llamadas, atendiendo muchas sesiones y respondiendo mil emails, lo que ha generado que este artículo llegara un poco más tarde de lo que me hubiera gustado.

En estos meses acompañando en el plano emocional a personas que van a opositar para el MIR, he aprendido mucho vocabulario que ya pertenece a mí entre él destacan las palabras: vueltas, simulacros, percentiles, especialidades, domingos sagrados, netas, AMIR, MIR Asturias, CTO etc.

Pero también he aprendido mucho acerca de la personalidad o los rasgos de la personalidad que presentan muchas personas que se presentaran al MIR. En estos meses he podido ver que son personas:

– Exigentes consigo mismas y con los demás.
– Perfeccionistas.
– Organizados y planificadores.
– Ambiciosos.
– Quieren y sueñan por lograr sus sueños y metas que tanto han dibujado en sus cabezas.
– Tienen una memoria prodigiosa.

Pero ¿qué ha hecho que sean así?

En el pasado, a lo largo de los cursos antes de llegar a estudiar medicina…Si nos remontamos a la ESO, Bachiller y la EBAU son estudiantes que han sacrificado muchas horas de su vida a los estudios, donde probablemente un 7 o un 8 eran un fracaso, se aspiraba a llegar al 9 o al 10, a la excelencia. La nota de selectividad era el 13 y pico o incluso alguno rozando el 14, yo no llegaría ni en otra vida…Eran los mejores en las clases de la ESO y los mejores en Bachiller, probablemente muchas familias (padres, tíos, abuelos, vecinos) les decían y expresaban los inteligentes que eran y que podrían conseguir todo lo que pretendieran, pero llego la carrera de medicina….

Y entonces…

Antes destacaba entre todos los de mi clase, pero ahora todas aquellas personas que han sacado 13 y 14 en selectividad las juntamos y se crea en muchos casos el sentimiento y el escenario de la COMPETICIÓN y la AMBICIÓN. Os dicen en algunas ocasiones incluso vuestros docentes “sois los mejores”, eso es maravilloso hasta que llegue algún suspenso, situación para la que un@ no está acostumbrado ni preparado y es entonces dónde pueden llegar los sentimientos de inferioridad, baja autoestima, daño emocional, “no soy suficiente”, “soy inútil”, “¿qué me está pasando?” etc.

Cada año va subiendo la dificultad, seguro que habrá algún año para algun@s de vosotr@s que os planteasteis ¿qué hago aquí?, ¿lo dejo?, ¿esto es lo mío?, ¿qué especialidad quiero?

Pero poco a poco van avanzando los años y de repente llega la temida y ansiada oposición.

Vueltas, simulacros, domingos sagrados, percentiles, manuales y encima el COVID.

Ha sido un año de preparación del MIR muy complicado con dudas sobre la fecha de celebración del examen.

¿Qué sucede con las vueltas del MIR?

 

Las vueltas del MIR

Las vueltas del MIR.

 

Creo sinceramente que prepararse el MIR es complicado por todo el temario, manuales, asignaturas, vocabulario que uno tiene que memorizar y la iniciativa y resolución de conflictos que uno tiene que tener desarrollada para realizar el test del MIR, pero va más allá, porque la preparación del MIR es también emocional y todavía no llego a entender cuánto van a esperar las academias del MIR para meter a un psicólog@ para sus opositores, porque sin duda lo necesitan, ya que es una oposición que tambalea e inestabiliza mucho las emociones.

Si eres opositor / opositora y estás leyendo este artículo. Pregúntate, si alguna vez:

– Has llorado.

– Te has estresado.

– Has tenido cefaleas o migrañas del cansancio.

– Sientes cansancio o fatiga atencional.

– Has pensando en abandonar o dejarlo todo.

– Te han sentido inferior al resto o inútil.

Creo que muchas personas que estáis opositando al MIR en algunos momentos os habéis sentido identificados con estas frases y es normal, pero no es sano.

Prepararse una oposición a un ritmo de 10 a 12 horas de estudio al día en algunas vueltas, exponerse cada semana a los simulacros, observar los percentiles y reducir la vida social a solamente los domingos es muy difícil a nivel de gestión de emociones.

 

¿Miedo al fracaso?

 

Este artículo está escrito gracias a todos los conocimientos que me han transmitido no solamente las opositoras a las que estoy acompañando en terapia, sino también a las médicas que están realizando el MIR. Por eso, cuando lo termine de escribir decidí pasárselo a todas ellas y una me dijo «Me ha encantado, pero creo que faltaría el hecho de no tener miedo al fracaso o no ver el fracaso como algo malo»

 

Miedo al fracaso

Miedo al fracaso

 

¿Qué es el fracaso?

Para empezar tengo que decir que odio esta palabra, no me gusta nada en absoluto, porque creo que genera un dolor emocional en las personas al sentirlo o creerse que han fracaso en sus vidas innecesario. Siempre cuando tengo a alguien en terapia que usa en su vocabulario emocional las palabras de: utilidad, valía, fracaso, desastre, fortaleza vs debilidad, les pregunto:

¿Tú les colocarías o les dirías esas palabras a alguien que te importa?

La respuesta es un claro y rotundo «NO». Pues entonces, porque nos las vamos a decir a nosotr@s.

Por otro lado, a lo largo de los años que he ejercido terapia he visto a muchas personas con niveles de hiperexigencia, perfeccionismo, sensación de control de las que a veces eran conscientes y otras no. Niños que lloraban por no alcanzar el 9 y obtener el 7, jóvenes y adultos dedicando 8h o 10h de estudio académico, musical, danza etc. Y me pregunto siempre ¿qué les dirían sus familias en esos momentos?

Creo que hay un miedo al fracaso muy presente en las oposiciones al MIR, creo que son personas que han tenido muy presente el éxito y el fracaso en sus vidas, creo que han colocado emociones de fracaso en situaciones que no lo eran, creo que se tratan a sí mismos de una forma excesivamente exigente sin permitirse cometer ningún error y creo que es importante que aprendan que todos cometemos errores, los cuales no nos hacen ser inútiles, fracasados o un maldito desastre, sino simplemente nos hacen ser HUMANOS, porque de los errores unos aprende, uno no debe anclarse en la culpa o el fracaso.

Mira la oposición, mira los simulacros cómo se debe mirar al futuro con visión de CURIOSIDAD y APRENDIZAJE. No tengamos miedo al fracaso, porque equivocarse no es malo, probemos / intentemos / arriesguemos y veamos qué sucede, si los resultados no son los que yo esperaba, entonces me pararé y veré que hago, pero para eso todavía queda tiempo.

 

Por eso….Es importante recordar lo siguiente:

 

Yo soy yo con mis fortalezas y mis debilidades. Los percentiles y los simulacros no me definen ni como persona ni a mi inteligencia. En algunos opositores que acompaño han tenido que dejar de mirar los percentiles porque les afectaba emocionalmente los días posteriores de conocerlos.

 

– Es importante fijarse en la evolución ¿cuánto he aprendido desde que llevo con la oposición?, ¿sé lo mismo que antes? Observa tu evolución, a lo mejor el percentil de este simulacro es más bajo del que me gustaría, sin embargo, sé que mi forma de estudiar y los conocimientos que tengo ahora son muy superiores al principio y hace un mes.

 

Descansa y duerme 7 / 8 horas. El sueño nos da energía y mantiene nuestras funciones cognitivas estables, si reducimos el número de horas es posible que observemos cómo nos cansamos a lo largo del día o incluso empezamos la jornada de estudio agotados. La concentración, la atención, la memoria, el lenguaje tienen que estar preservados para introducir y afianzar nuevos y antiguos contenidos.

 

Piensa en el presente, en el aquí y el ahora. El mindfulness habla de esto, pensar en el presente. La ansiedad, la incertidumbre, el miedo nos muestra el futuro, a veces un futuro catastrofista y aterrador, sin embargo, el mindfulness nos habla de observar el futuro con “curiosidad” y “admiración”.

 

– Sentirse orgullos@ de un@ mism@. Crear y colocar emociones de gratitud, orgullo y satisfacción en nosotr@s. Es importante para las emociones y en la gestión ante la evaluación de exámenes saber y sentirme orgulloso de mi mismo, satisfecho, pensar y creer que lo he hecho ha sido de la mejor manera que yo he sabido o conozco, que tengo que aprender a quererme y no buscar el rechazo en mí.

 

Desterrar la idea y el deseo de la perfección. Las personas no somos perfectas, porque si creemos que lo somos o aspiramos a serlo, el día que nos equivoquemos, nos vamos a odiar, nos vamos a rechazar, nos vamos a insultar o dañar a nosotros como personas y seres humanos que somos. Las personas nos equivocamos, hay días que mi atención es mejor que otros días, hay días que haré las sesiones mejor que otros días, porque no soy perfecta ni pretendo serlo, me entiendo, me acepto y busco cómo mejorar mis cualidades, pero no me exijo. Esta es la clave.

 

Por último, desear mucha suerte a mis maravillosas opositoras que han trabajado, estudiado y se han esforzado muchísimo y solamente por eso tienen que estar muy orgullosas de sí mismas, al menos yo lo estoy de ellas. Mucha suerte y ánimos a todos los que estáis leyendo este artículo.

Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email terapiayemocionpsicologos@gmail.com

 

Somos psicólogos expertos en ansiedad, estrés, inteligencia emocional. 

 

No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.

 

Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones:

«Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer?

Ansiedad e incertidumbre

Las 5 claves para aprender mindfulness

Ansiedad y estrés postraumático en el personal sanitario

Trastornos de ansiedad y estrés

Y nuestras apariciones en la secciones de Bienestar del ABC  Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena».

Los test de personalidad triunfan, ¿por qué nos gusta tanto conocernos?

Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo. 

 

×