Psicología en Netflix
Vuelvo a salir en los medios. Hoy me puedes leer en The Objective hablando sobre la psicología en Netflix, «la fatiga por decisión» a la hora de elegir entre tanto contenido que nos podemos encontrar en las diferentes multiplataformas (Netflix, HBO, Amazon Prime, Filmin, Movistar etc), aquí os dejo el enlace para que lo podáis leer «Tu tiempo vale oro,pero tu libertad vale tiempo»
Pero también quería mostraros todas las preguntas que me hicieron y las respuestas que di sobre la toma de decisiones, dejar nuestras decisiones en manos de otras personas, la inseguridad o los problemas de autoestima que podemos tener. Espero que os guste, ya que a mi me parece un tema realmente interesante y del que nunca me han realizado una entrevista.
Por supuesto, quería agradecer a Gonzalo Núñez periodista The Objective la oportunidad de poder colaborar en sus artículos. Creo que tiene una capacidad de redactar, analizar y expresar lo qué piensa maravillosa que te envuelve y te hace reflexionar sobre temas y preocupaciones del día a día.
- ¿Hasta qué punto internet y la multiplicidad de la oferta de contenidos, a pesar de ser entretenimiento, influye en la ansiedad o fatiga de las nuevas generaciones? ¿Se notan desórdenes de este tipo en gente muy activa en el mundo digital respecto a quienes no lo son?
Es cierto que hemos pasado de tener básicamente unos pocos canales en la televisión a tener múltiples plataformas (HBO, Netflix, Amazon, MoviStar etc) y posiblemente el consumo de dichos contenidos ha aumentado bestialmente con el COVID y lo seguirá haciendo.
No estoy muy de acuerdo con las etiquetas psicológicas continuas por cualquier dificultad o adversidad que el ser humano pueda sentir, pero sí considero que pueda existir una fatiga, cansancio, estrés, inseguridad, enfado y más emociones y / o sensaciones en muchas personas, a la hora de elegir contenidos teniendo tanta variedad en las multiplataformas.
En la consulta de psicología no vemos un mayor desorden de problemas emocionales debido a esta situación, pero no descarto que el ser humano pueda experimentar cierto malestar emocional al tener tantas alternativas y no saber cuál elegir para su momento de descanso. Debemos pensar que cuando esa persona busca en el ocio y el entretenimiento un espacio de diversión, desconexión, descanso y evitación en muchos casos (para no pensar en los problemas del día a día), si cuando va a querer cubrir esas funciones, se encuentra con un mayor nivel de malestar por cierto nerviosismo, inseguridad, incertidumbre en la toma de decisiones probablemente algunxs decidirán cambiarse a otras plataformas que les den respuestas a sus necesidades de forma más sencilla, rápida e inmediata.
- ¿Qué mecanismos se ocultan tras la ansiedad para tomar decisiones? ¿Nos cuesta más si la oferta es cada vez más amplia? ¿Puede paralizar la gran cantidad de estímulos o “caminos a elegir” nuestra capacidad de tomar decisiones?
En algunas personas, la toma de decisiones puede generar niveles altos de nerviosismo y ansiedad. Debemos entender que tomar una decisión entre varias alternativas también supone la pérdida de las opciones que no seleccionemos. Por lo tanto, personas con mayores niveles de inseguridad, confianza y déficit en la autoestima presentaran mayores dificultades a la hora de elegir, porque podrán llegar a sentir miedo o ansiedad ante el hecho posible de equivocarse y no elegir la mejor opción entre todas las que puedan existir.
Ante más alternativas u opciones nuestra toma de decisiones será más difícil, porque tendremos que realizar un mayor nivel de análisis y eso nos puede generar más ansiedad, incertidumbre y posterior fatiga. Cuando el ser humano está analizando, está generando un desgate físico y emocional a nivel cerebral, sus niveles de concentración, atención y memoria están trabajando y gastando energía, si todos esos procesos de las funciones ejecutivas están mucho tiempo activos pueden llegar a generar estrés y una fatiga atencional.
La fatiga atencional o fatiga por decisiones, si se prolonga y nos sucediese con cierta frecuencia podría generar niveles de tristeza en las personas, porque nos hace ser conscientes que procesos en teoría simples, nosotrxs no somos capaces de hacerlos, lo que nos toca emocionalmente a nuestro autoconcepto y autoestima.
Por lo tanto, tendría lógica pensar y limitar las opciones de oferta en series, películas y documentales para facilitarnos la toma de decisiones. En este sentido, varias plataformas como Netflix, HBO, Amazon Prime nos ponen avisos o categorías diciéndonos “Porque has visto… y una serie que hayamos visto recientemente”, nos crean y muestran un listado de series / películas similares a las que hemos visto recientemente, de alguna forma esa categoría nos da seguridad, confianza, nos elimina la opción de hacer la selección nosotrxs mismos, en fin es mucho más cómodo.
Ahora lo que deberíamos pensar ¿Es sano que otros elijan por nosotrxs?
- Para evitar la “fatiga de la decisión”, Netflix ha implementado un modo de reproducción automática: ellos eligen qué ves si tú lo habilitas. ¿Sería una opción madura dejar en manos del “azar” o el “algoritmo” en este caso nuestras decisiones?
A lo mejor no sería una opción sana si de forma recurrente y estable habilitamos esta reproducción automática de Netflix. Nos podemos acabar acostumbrando a que otrxs tomen las decisiones por nosotrxs y eso en el fondo es una conducta de evitación / escape del ser humano ante las dificultades. En otros aspectos de la vida, esto ya ha sucedido, un ejemplo serían las aplicaciones de citas que poniendo determinados filtros, se encargan de seleccionar qué persona se adecua más a nosotrxs, es la propia aplicación la que selecciona a la persona ¿por qué?, ¿para qué lo hacemos? Para evitar dedicar un tiempo, así es la propia plataforma la que elige y dedica ese tiempo por nosotrxs mismos. Depositamos en un sistema, la elección de una pareja, cómo no lo vamos hacer para la elección de una serie / película o documental.
- ¿Es importante el tiempo a la hora de decidir? ¿Vale la pena para una decisión libre, autónoma y sana aceptar que se requiere tiempo?
Sí. Las personas tenemos poco tiempo entre el trabajo, nuestro ocio, el cuidado de los hijos o la casa. Vamos corriendo a todas partes, tenemos mil horarios de actividades nuestras y de otras personas que nos rodean. La falta de tiempo genera estrés en las personas, sin embargo las rutinas nos aportan calma y control.
Ante decisiones que no supongan cambios significativos en nuestras vidas (Cambios de domicilio, pareja, trabajo etc), la toma de decisiones no debería llevarnos demasiado tiempo, sin embargo, muchas personas a lo largo de los días gastan mucho tiempo y un desgaste físico y emocional en decisiones que deberían ser más libres y autónomas como podrían ser la elección de la serie que vemos hoy, una prenda de ropa, el itinerario que elegimos para ir algún sitio etc.
- ¿Es la inmediatez del consumo en internet un peligro para nuestra capacidad volitiva y de decisión?
Los refuerzos inmediatos positivos asociados a las tecnologías son en cierta medida peligrosos, ya que son grandes potenciadores de adicciones.
Muchas veces podemos tomar decisiones erróneas por la inmediatez del sistema. Con el paso de los años, las personas tendemos a buscar lo inmediato y el “ya mismo” también porque se nos ofrecen cada vez y con más frecuencia aplicaciones y servicios para satisfacer nuestras necesidades rápidamente. Ejemplos de ello pueden ser las aplicaciones para comprar lo que deseamos, servicios de comida, plataformas de entretenimiento, dinero fácil (prestamos y casas de apuestas online) realmente potenciadoras de adicciones, apps de búsquedas de parejas etc.
Cuanto más rápido e inmediato nos puedan satisfacer nuestras necesidades los servicios de Internet, menor capacidad de reflexión y análisis haremos las personas y más probabilidad de error también podremos cometer.
Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com
Somos psicólogos expertos en ansiedad, estrés, inteligencia emocional.
No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.
Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones Control emocional en adultos con TDAH , «Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer? , Ansiedad e incertidumbre, ¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?, Las 5 claves para aprender mindfulness , ¿Cómo volver a la normalidad o aprender a parar?
Y nuestra aparición en la sección de Bienestar del ABC dónde hablamos de las emociones que nos está creando esta situación que estamos viviendo:
«Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena»
.
Los test de personalidad triunfan, ¿por qué nos gusta tanto conocernos?
.
También en los artículos que hemos escrito para Sapos y Princesas (En el Mundo):
«¿Cómo concienciar a los jóvenes en el uso de la mascarilla?»
Vuelta al colegio en tiempos de Covid
Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo.