¿Tienes miedo a una segunda ola del COVID-19?

 

¿Sientes incertidumbre por la segunda ola del COVID?

 

¿Estás cansado de esta situación que estamos viviendo?

 

Y lo más importante ¿Cómo volvemos a nuestra vida de antes del COVID?

 

 

Si te sientes identificad@ con estas preguntas, entonces estás leyendo el artículo correcto.

 

También os recordamos que podéis leer el artículo que escribimos sobre «Miedo al contagio. Miedo al Covid19» haciendo click en el siguiente enlace Miedo al contagio. Miedo al COVID-19

Hace tiempo cuando empezó el COVID decidí escribir un artículo que se llamaba “Miedo al contagio. Miedo al Covid” lo puedes leer aquí Miedo al contagio. Miedo al COVID-19, la verdad que no me imagine que después de 7 meses la gente me siga escribiendo por ese artículo, de hecho es el artículo más leído de mi web y todas las semanas recibo varios emails además de petición de citas sobre el miedo al COVID y qué puedo hacer.

 

Sinceramente como persona y psicóloga al principio de todo esto, yo también sentí miedo al COVID. Creo que no era tanto un miedo a cogerlo, sino más bien un miedo a contagiar a mis padres, ya que uno de ellos es paciente de riesgo. Sentí miedo, impotencia, injusticia, rabia, incomprensión, no entendía porque nos estaba pasando esto y porque las personas no se protegían más, después sentí más que miedo al contagio, sentí miedo a la muerte de mis padres. Dicen y además yo lo veo mucho en trauma, que cuando sentimos miedo, también sentimos que estamos en peligro y nos sentimos más atacados e indefensos de lo habitual y creo que así me sentí yo y muchas de las personas que día a día me escriben.

 

Posteriormente con el paso de los meses fui aprendiendo a retomar mi vida, volver a ver a mis amig@s, hacer las actividades que hacía antes (no he podido retomar todas claramente…), me metí en el gran u horrible metro de Madrid, volví a consultas, volví a que algún paciente me pidiera un abrazo y yo se lo diera (Siempre con doble protección de mascarillas) y volví a casa de mis padres y a viajar por España, de momento Costa Rica como destino o Japón se quedan un poco lejos.  No fue fácil, pero fue gradual, a mi tiempo y ahora no siento esa sensación y emoción de miedo tan fuerte ni tampoco el miedo a la muerte de mis seres más queridos.

 

Miedo a la segunda ola del COVID

 

¿Cómo lo hice?

 

 

¿Cómo deje de tener miedo a la segunda ola de COVID-19 y a todas las que vengan (espero que no muchas)?

 

Segunda ola del COVID

Segunda ola. Fotografía @Matt Hardy

1. Haz las cosas a tu ritmo pero sin que el miedo nos paralice.

 

2. Piensa o párate un momento para saber cómo eres tú, cuáles son tus valores, tu forma de ser.

En todos estos meses, he visto que las personas con un sentimiento de querer controlar todo o una mayoría de cosas en sus vidas, hipocondría, sentimiento de justicia alto, sentimiento de exigencia o perfeccionismo alto son las que adaptarse a esta situación más las está resultando difícil.

 

En  este sentido, si yo soy muy exigente o muy justa, voy a querer que todo el mundo lleve la mascarilla por la calle o la lleven cómo se deben de llevar, no con la nariz por fuera jijij.  Eso siento decirte que no lo vas a conseguir…pero al igual que sucede con muchos aspectos de nuestra vida. Ejemplo: A mi me cuesta entender que la gente se salte la barrera del metro para colarse o que alguien vaya borracho conduciendo, sin embargo acepto que no todo el mundo va actuar cómo yo o cómo a mi me gustaría que actuasen.

 

En conclusión, entendamos que la perfección y el control absoluto son IMPOSIBLES….

 

Pero que nosotros elegimos hacerlo bien y eso sí está en nuestro espacio de control.

 

3. “Nos exponen a contraer el virus”

 

A lo largo de las semanas escucho varias veces esta frase o similar. Nos sentimos así, cuando ante esta situación que estamos viviendo, los “otr@s” no respetan las medidas y de ahí sentimos que nos están exponiendo a contraer el virus, por lo tanto se nos activa un fenómeno social psicológico denominado la indefensión aprendida ¿qué significa?, ¿qué es? Básicamente sentimos que hagamos lo que hagamos nada está bajo nuestro control, si esta sensación se mantiene en el tiempo puede generar sentimiento de tristeza profundos e incluso llegar a la depresión.

 

¿Es cierto qué no podemos hacer nada?

 

No. Claro que sí podemos hacer. Si consideramos que los demás nos exponen al virus como en situaciones del trabajo, el transporte público podemos decidir llevar más protección. Te pongo un ejemplo, yo todos los días de lunes a viernes tengo que coger el metro, el gran metro de Madrid que vuela y respeta la distancia….al principio veía como había personas que se quitaban la mascarilla, que llevaban mal la mascarilla, miles situaciones, por lo que tenía dos opciones:

 

  1. Darles un discurso moral sobre lo que debían hacer – Mejor no hacerlo, porque debemos de reflexionar que si esa persona ha decidido no cumplir una norma, no va hacerla porque tú o yo se la digamos. Lo más probable que si hiciéramos esto con cada persona que veamos que no hacen las cosas cómo a nosotros nos gustaría acabaríamos agotados y con muchos conflictos sociales.

 

  1. Entender que cada persona aunque las medidas estén muy claras siempre habrá un porcentaje de personas que no las cumplan, pero nosotros podemos protegernos. Por eso, yo decidí día a día seguir metiéndome en el metro y para ello llevo doble mascarilla (una quirúrgica y una FFP2). Claramente que esto NO es “Vuelta a la normalidad”, pero para mi es volver a la vida que tenía antes con las medidas suficientes que me generan tranquilidad y seguridad.

 

4. “Pienso que todas las cosas tienen el virus (COVID)”

 

 

En consulta, muchas veces preguntamos a los pacientes.

¿Quién habla ahora en ti?

¿Qué emoción habla?

¿Qué edad tiene la persona que habla?

 

 

Se hace para conectar con nuestras emociones más profundas, viscerales, inconscientes. Te pongo un ejemplo: una paciente de 45 años que ahora en el presente ante cualquier crítica se siente como si fuera una niña pequeña, inferior, débil, ¿por qué se puede sentir así? Por regla general por cosas del pasado, a veces son vivencias de acoso escolar, maltrato físico, maltrato psicológico, problemas de autoestima. Cuando alguien la hace una crítica, se la activa esa sensación de inferioridad del pasado cómo si volviera a los 14 o 15 años cuando la sucedió esa situación.

 

 

A veces es importante pararnos para diferenciar la razón de la emoción, ya que no todo lo que nos rodea tiene el COVID, porque sino lo llevamos a la hipocondría, a la exageración.

 

Te suenan esas frases o sensaciones:

 

“Siento que todo está sucio”

“Tengo la piel levantada de tanto gel”

“Todo lo que me rodea está infectado”

“Estoy cansad@ de limpiar. Prefiero no salir para no limpiar tanto”

“Esto es un panorama desolador”

 

 

Todas las semanas escucho estas frases y debemos a nuestro ritmo aprender lo siguiente:

 

 

  • No todo tiene el COVID, lo único que creo que hizo mucho daño toda la información que nos tragamos al principio en marzo, dónde nos decían que no podíamos tocar absolutamente nada y que todo lo que tocáramos había que desinfectarlo. Creo que tantas noticias 24X7 durante tantas semanas junto con la palabra muerte, contagio, cuidado, peligro, nos han tenido que crear mucho daño emocional, de ahí que nuestro cerebro nos quiera proteger, el problema está en que lo hace en exceso.

 

Limpieza COVID19. Toc de limpieza

¿Cuántas veces te limpias las manos? COVID19
Psicólogos Alcorcón y Diego de León

 

¿Qué podemos prescindir de limpiar?, ¿Qué es ritual de paciente con TOC de limpieza? 

 

  • Si hemos salido a dar una vuelta y prácticamente no hemos estado con nadie no es necesario ducharnos porque pensemos que tengamos el COVID, es importante recordar que son las manos las que se deben limpiar, no el resto del cuerpo.

 

  • Si al entrar en casa nos hemos limpiado las manos, no es bueno abusar de limpiarnos las manos cada vez que toquemos un interruptor, una manilla, un alimento, debemos recordar que nuestras manos ya están limpias, de lo contrario podemos desarrollar un TOC (Trastorno obsesivo compulsivo hacia la limpieza)

 

  • He escuchado a personas que me decían limpio la comida con lejía, jabón, igual ¡¡mucho cuidado!! Hasta que punto es bueno y sano tragarse lejía y jabón sinceramente no lo es. Debemos pararnos y pensar qué entra en el rango de la seguridad y qué en el rango de nuestra sensación sobre controlar todo.

 

 5. Y nuestra vida social…¿la has perdido?

 

Recordemos que este artículo nos debe enseñar algo cómo no llevar todo al extremo.

 

Mucha gente me dice que no va a ver a sus padres hasta que esto pase.

 

Un paciente mío, me dijo “no te veré hasta que se cree una vacuna”. Tengo que decir que ya ha pasado varias veces por mi despacho y sabe que yo cuido mucho las medidas.

 

Creo que la clave consiste en hacer las cosas bien. Por eso:

 

¿Relaciones sociales en el COVID19?

¿Cómo son tus relaciones sociales?

 

1.Claro que puedes ir a casa de tus padres…. Entra en su casa con una FFP2, tened buena ventilación, ve a verles y da un paseo con ellos. No dejes de verles por miedo. Tú si estás leyendo este artículo es porque mejor que nadie conoce y respeta las medidas, entonces eres la persona más segura para tus padres. Deja a un lado el miedo, porque la vida es a veces muy corta y es importante disfrutarla con las personas que queremos.

 

2. Has dejado de ir con tus amigos ¿cómo te sientes?….Es fundamental para este momento que estamos viviendo contar con nuestro apoyo social. Igual que antes selecciona entornos, situaciones seguras para ti ¿cuáles son esas? Dar paseos con ell@s, ir a terrazas que respeten las medidas, visitar museos con doble mascarilla o FFP2, antes de ir a determinados sitios revisar sus medidas, si me convencen voy y si creo que no respetan las medidas, entonces no voy.

 

 

¡¡Recuerda!! No podemos perder nuestro apoyo social. Debemos retomarlo con medidas.

 

6. Y por supuesto “No puedo tolerar la expresión “normalizar” como si fuera automático”

 

Estoy totalmente de acuerdo con esta expresión. Creo que no hay nada que “normalizar”, porque la situación no es “normal”, es una situación “atípica”, no deseada por nosotros. Por lo tanto es importante dejar de transmitir mensajes que no validen nuestras emociones.

 

Esta situación no es normal, pero debemos adaptarnos a esta nueva situación, por tu salud emocional, no por nada más. Porque la vida sigue, tu trabajo, tu pareja, tus padres, tus clientes, tus hijos siguen con su vida social y no podemos limitar y controlar al 100% la vida de la gente que nos rodea.

 

 

Y último consejo cuidado con la sobreinformación del COVID, es bueno y sano ver más cosas que no sean COVID, hablar de más cosas que no sean el COVID, encerrarnos en este tema acaba creando un panorama desolador y gris, la vida es mucho más que el COVID siempre lo ha sido. No limitemos nuestra vida únicamente a un virus. Hagámonos bien pero sigamos con parte de la vida que teníamos antes, es fundamental para nuestras emociones, después de pasarlo tan mal sin duda lo necesitamos.

 

Aquí también os dejamos un documento sobre recomendaciones sobre la gestión emocional que ha realizado el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León Recomendaciones sobre el COVID19 para aprender a gestionar el miedo

Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email terapiayemocionpsicologos@gmail.com

 

Somos psicólogos expertos en ansiedad, estrés, inteligencia emocional. 

 

No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.

 

Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones:

Control emocional en adultos con TDAH

«Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer?

Ansiedad e incertidumbre

¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?

Las 5 claves para aprender mindfulness

Guía psicológica ante el Coronavirus

Guía psicológica para familias ante el Coronavirus (Niños y adolescentes)

Coronavirus y soledad

Y nuestra apariciones en la sección de Bienestar del ABC  Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena».

Los test de personalidad triunfan, ¿por qué nos gusta tanto conocernos?

 

Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo. 

 

×