En las últimas semanas son muchas las personas que me llaman para decirme que sienten miedo al contagio y no saben cómo controlarlo.

Muchos de los sentimientos y emociones que me expresan son los siguientes:

  • “Tengo miedo a contagiarme”
  • “Tengo miedo a contagiar a otra persona”
  • “Miedo a que mi pareja, mis padres, mis hij@s se contagien”
  • “Tengo miedo a la muerte”

Y es normal tener miedo, no porque haya un peligro y yo no pueda hacer nada contra él. Es normal tener miedo porque:

  • “Estoy ante algo que es desconocido para mi”
  • “Algo que creo no poder controlar”
  • “Algo para lo que nadie me ha formado, me ha preparado, algo sobre lo que no tengo un conocimiento previo”

La incertidumbre es el gran amigo del miedo. La incertidumbre me dice que no sé qué puedo hacer, ni qué puedo esperar, que no tengo control sobre la situación que me depara el futuro.

Sin duda yo entiendo vuestro miedo, pero no podemos vivir con miedo constantemente, ya que el miedo nos paraliza, nos quita la vida, la ilusión, la esperanza, la diversión, la felicidad, las relaciones sociales, en definitiva nos quita nuestra vida anterior.

¿Por qué tengo ahora un miedo excesivo?

Probablemente antes de que pasará la situación del COVID19 ya eras una persona con ciertos miedos (Miedo a los aviones, los puentes, las aglorameraciones de personas, los espacios abiertos y / o cerrados, las catástrofes, las enfermedades, la economía, el miedo a qué le sucederá a mis hij@s, mi pareja etc)

Si te paras un instante a reflexionar y conectar con cómo eras antes de esta situación o cómo has sido siempre o durante bastante tiempo tu personalidad, lo más probable que te des cuenta de que siempre o durante un tiempo has tenido miedo a algo y / o has querido controlar muchas situaciones de tu vida.

Si a mis miedos de antes, le uno un miedo a lo desconocido. Entonces el resultado es el miedo al miedo, incluso también la hipocondría o las obsesiones acerca de la limpieza.

¿Qué problemas me puede estar creando el miedo?

Puede que hayas dejado de salir a la calle o prácticamente no salgas.

A lo mejor hace tiempo que no vas a comprar o ya solamente pides compra online. También puede pasar que cuando vas a comprar o a dar una vuelta, lo pasas realmente mal, porque tienes miedo a que alguien se te acerca, a tocar algo, en definitiva miedo al contagio.

No lo entiendes y esto te puede crear cierta frustración cómo la gente está volviendo a su vida de antes. Está volviendo a las terrazas, a comprar en los negocios de siempre, ha vuelto a su trabajo, están pensando en reservar sus vacaciones de verano y todo eso, en lugar de crearte un estado de felicidad, optimismo y esperanza, te crea el estado emocional contrario, te crea ansiedad, estrés, miedo, tristeza, incomprensión, rabia, porque no lo entiendes, no te sientes preparad@ para dar ese paso y cómo siempre nos pasa no entendemos porque las personas actúan de forma diferente a mi.

En estas semanas muchos pacientes y amig@s me decían:

  • “Yo no puedo ir a una terraza”
  • “Voy a comprar un coche, porque no puedo meterme en el metro”
  • “Entro en pánico, si veo a alguien sin mascarilla”
  • “No quedaré con mis amig@s hasta que no salga la vacuna o ell@s me digan que han dado negativo en el COVID19, aún así no sé si dar negativo es seguro”
  • “Estoy pidiendo a mi hija que me haga las compra, yo me siento incapaz de pagar en efectivo o usar un datáfono en una tienda”
  • “Me encantaría ver a mi amiga, pero trabaja en el hospital y no me siento capaz de verla”
  • “Han quedado mis amig@s en casa de Jorge, pero son much@s y no creo que se vayan a respetar las normas. De momento, no iré”
  • “No quiero que vengan mis hij@s a casa de momento”.

¿Hipocondría o enfermedad?

También varios pacientes me contaban que sentían dolores de estómago, problemas respiratorios, dolor de faringe, presión en el pecho. Y al empezar a sentir estos síntomas empezaron a pensar que podía tener el COVID19 eso les causó lo siguiente:

  1. Introducir en Google “dolor de pecho y COVID”, “dolor de faringe y COVID19”. Es importante recordaros que Google no es un médico, ni portalfemenino, pero tampoco es totalmente veraz la información que nos puede dar un médico desde un portal médico solamente contándole nuestros síntomas. Si tienes algún síntoma, nunca busques en Google, ve al médico, él te dirá lo que te sucede.
  2. Acudieron a varios especialistas, los cuales les dijeron que no era COVID19 que simplemente era ansiedad, un leve constipado, la alergia etc.

¿Por qué me pasa esto?

Porque somatizamos. La ansiedad, la tensión, el estrés nos causa un dolor físico, pero no necesariamente una enfermedad. Al relajarnos a través de la respiración diafragmática y / o meditación – mindfulness, de repente nos damos cuenta de forma progresiva que ya no sentimos tan fuerte ese dolor en el estómago, la faringe, el pecho, la cabeza, porque a través de la respiración hemos bajado nuestra tensión.

Cuando sientas un miedo obsesivo, un ritual de observación excesivo acerca de los síntomas de tu cuerpo, a veces párate, acude a un profesional sanitario y si ese especialista te dice que no presentas nada, entonces acude a un psicólog@. Nosotros os ayudamos a ver esos síntomas con la gravedad que tienen, os ayudamos a reducir esa observación y preocupación constante sobre vuestro propio cuerpo.

¿Qué puedo hacer?

Ve a tu ritmo. No tod@s tenemos que hacer esta desescalada de la misma forma o manera.

Piensa y recuerda que si tú llevas las medidas de seguridad no te va a pasar nada.  Si hay gente que no las quiere llevar por el motivo que sea (No siempre es porque no quieren, recordemos que hay gente que a lo mejor no puede llevar una mascarilla porque es asmátic@ o tiene algún problema respiratorio etc)

Reflexiona y conecta con la idea de que todo en esta vida no se puede controlar. No puedes controlar tu vida al 100% y tampoco la vida de tu gente, tus familiares, tus personas queridas.

Exponte a la situación que te da miedo de forma gradual. Al principio, a lo mejor, necesitas hacerlo acompañad@ de alguien (Salir a la calle o al supermercado con otra persona etc) durante un tiempo, luego poco a poco ya saldrás tú sol@.

Las primeras veces que salgas, intenta elegir horas en las que sabes que hay poca gente o sitios con baja afluencia de personas o grupos sociales.

Si tienes algún encuentro social, no te preocupes, lleva lo que necesites que al principio te aporte seguridad. En este sentido, a lo mejor quieres llevar un gel pequeño, unos guantes, además de la mascarilla. A lo mejor, si vas a una terraza quieres elegir la terraza, el sitio en el que vas a estar sentad@ o llevar algún producto para limpiar el vaso etc. No te preocupes, si estos comportamientos o medidas solamente las realizas tú, es lo que necesitas en este momento para tener seguridad y calma.

Si alguien de tus familiares o tu gente no lo entienden, es problema suyo. Es algo que tú necesitas para ir volviendo poco a poco a la situación de antes del COVID, a tu vida de antes.

En el caso de que veas que el miedo te impide hacer tu vida, que lo pasas mal, no dudes en contactar con nosotr@s para ayudarte. Te escucharemos, te apoyaremos y lo más importante, te acompañaremos en este proceso para que vuelvas a sonreír y no tengas más miedos.

Soy familiar, amig@, pareja de alguien que tiene miedo al contagio ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

  • Ten paciencia.

  • Respeta su ritmo. Cada persona tenemos un ritmo para todo. Tenemos un ritmo a la hora de superar un duelo, un despido, una ruptura, una fobia y ante esta situación del miedo al contagio también tenemos un ritmo diferente. Tenemos ritmos diferentes no es mejor ni peor, está relacionado con nuestra capacidad de adaptación a los cambios y nuestra rigidez mental.
  • Escúchale sin juzgarle.  Dale un espacio a que te cuente qué siente, a qué tiene miedo al contagio, qué le impide salir a la calle. Cuando escuchamos a alguien, si queremos que esa persona se sienta acompañada, debemos evitar los juicios, los menosprecios o decir frases del tipo «no pasará nada», «todo pasará», «esto no es nada» o una frase que estoy escuchando muy a menudo «todos pasaremos el COVID19», ya que todas estas frases lo único que hacen es aumentar el miedo al contagio y hacer que la persona no se siente acompañada, comprendida o escuchada.
  • Brindarle tu apoyo. «Te escucho, pero además de escucharte, no estás sol@, yo estoy contigo para ayudarte». Es importante transmitir esta idea. Una de las medidas que poníamos antes era que la persona se vaya exponiendo gradualmente a su miedo al contagio, por lo que podemos ofrecernos para acompañarla en algunas de esas actividades al principio para dotarl@ de seguridad y confianza, luego posteriormente, hay que explicarles que ell@s tendrán que realizar con el tiempo esas actividades sól@s al igual que lo hacían antes.

Aquí también os dejamos un documento sobre recomendaciones sobre la gestión emocional que ha realizado el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León Recomendaciones sobre el COVID19 para aprender a gestionar el miedo

Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email terapiayemocionpsicologos@gmail.com

 

Somos psicólogos expertos en ansidad, estrés, inteligencia emocional. 

 

No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.

 

Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones Control emocional en adultos con TDAH«Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer?Ansiedad e incertidumbre¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?Las 5 claves para aprender mindfulness , ¿Cómo volver a la normalidad o aprender a parar? , Guía psicológica ante el CoronavirusGuía psicológica para familias ante el Coronavirus (Niños y adolescentes), Coronavirus y soledad

Y nuestra apariciones en la sección de Bienestar del ABC  Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena».

Los test de personalidad triunfan, ¿por qué nos gusta tanto conocernos?

 

Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo. 

 

 

 

×