En las últimas semanas son muchas las personas que me llaman para decirme que sienten miedo al contagio y no saben cómo controlarlo.
Muchos de los sentimientos y emociones que me expresan son los siguientes:
- “Tengo miedo a contagiarme”
- “Tengo miedo a contagiar a otra persona”
- “Miedo a que mi pareja, mis padres, mis hij@s se contagien”
- “Tengo miedo a la muerte”
Y es normal tener miedo, no porque haya un peligro y yo no pueda hacer nada contra él. Es normal tener miedo porque:
- “Estoy ante algo que es desconocido para mi”
- “Algo que creo no poder controlar”
- “Algo para lo que nadie me ha formado, me ha preparado, algo sobre lo que no tengo un conocimiento previo”
La incertidumbre es el gran amigo del miedo. La incertidumbre me dice que no sé qué puedo hacer, ni qué puedo esperar, que no tengo control sobre la situación que me depara el futuro.
Sin duda yo entiendo vuestro miedo, pero no podemos vivir con miedo constantemente, ya que el miedo nos paraliza, nos quita la vida, la ilusión, la esperanza, la diversión, la felicidad, las relaciones sociales, en definitiva nos quita nuestra vida anterior.
¿Por qué tengo ahora un miedo excesivo?
Probablemente antes de que pasará la situación del COVID19 ya eras una persona con ciertos miedos (Miedo a los aviones, los puentes, las aglorameraciones de personas, los espacios abiertos y / o cerrados, las catástrofes, las enfermedades, la economía, el miedo a qué le sucederá a mis hij@s, mi pareja etc)
Si te paras un instante a reflexionar y conectar con cómo eras antes de esta situación o cómo has sido siempre o durante bastante tiempo tu personalidad, lo más probable que te des cuenta de que siempre o durante un tiempo has tenido miedo a algo y / o has querido controlar muchas situaciones de tu vida.
Si a mis miedos de antes, le uno un miedo a lo desconocido. Entonces el resultado es el miedo al miedo, incluso también la hipocondría o las obsesiones acerca de la limpieza.
¿Qué problemas me puede estar creando el miedo?
Puede que hayas dejado de salir a la calle o prácticamente no salgas.
A lo mejor hace tiempo que no vas a comprar o ya solamente pides compra online. También puede pasar que cuando vas a comprar o a dar una vuelta, lo pasas realmente mal, porque tienes miedo a que alguien se te acerca, a tocar algo, en definitiva miedo al contagio.
No lo entiendes y esto te puede crear cierta frustración cómo la gente está volviendo a su vida de antes. Está volviendo a las terrazas, a comprar en los negocios de siempre, ha vuelto a su trabajo, están pensando en reservar sus vacaciones de verano y todo eso, en lugar de crearte un estado de felicidad, optimismo y esperanza, te crea el estado emocional contrario, te crea ansiedad, estrés, miedo, tristeza, incomprensión, rabia, porque no lo entiendes, no te sientes preparad@ para dar ese paso y cómo siempre nos pasa no entendemos porque las personas actúan de forma diferente a mi.
En estas semanas muchos pacientes y amig@s me decían:
- “Yo no puedo ir a una terraza”
- “Voy a comprar un coche, porque no puedo meterme en el metro”
- “Entro en pánico, si veo a alguien sin mascarilla”
- “No quedaré con mis amig@s hasta que no salga la vacuna o ell@s me digan que han dado negativo en el COVID19, aún así no sé si dar negativo es seguro”
- “Estoy pidiendo a mi hija que me haga las compra, yo me siento incapaz de pagar en efectivo o usar un datáfono en una tienda”
- “Me encantaría ver a mi amiga, pero trabaja en el hospital y no me siento capaz de verla”
- “Han quedado mis amig@s en casa de Jorge, pero son much@s y no creo que se vayan a respetar las normas. De momento, no iré”
- “No quiero que vengan mis hij@s a casa de momento”.
¿Hipocondría o enfermedad?
También varios pacientes me contaban que sentían dolores de estómago, problemas respiratorios, dolor de faringe, presión en el pecho. Y al empezar a sentir estos síntomas empezaron a pensar que podía tener el COVID19 eso les causó lo siguiente:
- Introducir en Google “dolor de pecho y COVID”, “dolor de faringe y COVID19”. Es importante recordaros que Google no es un médico, ni portalfemenino, pero tampoco es totalmente veraz la información que nos puede dar un médico desde un portal médico solamente contándole nuestros síntomas. Si tienes algún síntoma, nunca busques en Google, ve al médico, él te dirá lo que te sucede.
- Acudieron a varios especialistas, los cuales les dijeron que no era COVID19 que simplemente era ansiedad, un leve constipado, la alergia etc.
¿Por qué me pasa esto?
Porque somatizamos. La ansiedad, la tensión, el estrés nos causa un dolor físico, pero no necesariamente una enfermedad. Al relajarnos a través de la respiración diafragmática y / o meditación – mindfulness, de repente nos damos cuenta de forma progresiva que ya no sentimos tan fuerte ese dolor en el estómago, la faringe, el pecho, la cabeza, porque a través de la respiración hemos bajado nuestra tensión.
Cuando sientas un miedo obsesivo, un ritual de observación excesivo acerca de los síntomas de tu cuerpo, a veces párate, acude a un profesional sanitario y si ese especialista te dice que no presentas nada, entonces acude a un psicólog@. Nosotros os ayudamos a ver esos síntomas con la gravedad que tienen, os ayudamos a reducir esa observación y preocupación constante sobre vuestro propio cuerpo.
¿Qué puedo hacer?
Ve a tu ritmo. No tod@s tenemos que hacer esta desescalada de la misma forma o manera.
Piensa y recuerda que si tú llevas las medidas de seguridad no te va a pasar nada. Si hay gente que no las quiere llevar por el motivo que sea (No siempre es porque no quieren, recordemos que hay gente que a lo mejor no puede llevar una mascarilla porque es asmátic@ o tiene algún problema respiratorio etc)
Reflexiona y conecta con la idea de que todo en esta vida no se puede controlar. No puedes controlar tu vida al 100% y tampoco la vida de tu gente, tus familiares, tus personas queridas.
Exponte a la situación que te da miedo de forma gradual. Al principio, a lo mejor, necesitas hacerlo acompañad@ de alguien (Salir a la calle o al supermercado con otra persona etc) durante un tiempo, luego poco a poco ya saldrás tú sol@.
Las primeras veces que salgas, intenta elegir horas en las que sabes que hay poca gente o sitios con baja afluencia de personas o grupos sociales.
Si tienes algún encuentro social, no te preocupes, lleva lo que necesites que al principio te aporte seguridad. En este sentido, a lo mejor quieres llevar un gel pequeño, unos guantes, además de la mascarilla. A lo mejor, si vas a una terraza quieres elegir la terraza, el sitio en el que vas a estar sentad@ o llevar algún producto para limpiar el vaso etc. No te preocupes, si estos comportamientos o medidas solamente las realizas tú, es lo que necesitas en este momento para tener seguridad y calma.
Si alguien de tus familiares o tu gente no lo entienden, es problema suyo. Es algo que tú necesitas para ir volviendo poco a poco a la situación de antes del COVID, a tu vida de antes.
En el caso de que veas que el miedo te impide hacer tu vida, que lo pasas mal, no dudes en contactar con nosotr@s para ayudarte. Te escucharemos, te apoyaremos y lo más importante, te acompañaremos en este proceso para que vuelvas a sonreír y no tengas más miedos.
Soy familiar, amig@, pareja de alguien que tiene miedo al contagio ¿Qué puedo hacer para ayudarle?
- Ten paciencia.
- Respeta su ritmo. Cada persona tenemos un ritmo para todo. Tenemos un ritmo a la hora de superar un duelo, un despido, una ruptura, una fobia y ante esta situación del miedo al contagio también tenemos un ritmo diferente. Tenemos ritmos diferentes no es mejor ni peor, está relacionado con nuestra capacidad de adaptación a los cambios y nuestra rigidez mental.
- Escúchale sin juzgarle. Dale un espacio a que te cuente qué siente, a qué tiene miedo al contagio, qué le impide salir a la calle. Cuando escuchamos a alguien, si queremos que esa persona se sienta acompañada, debemos evitar los juicios, los menosprecios o decir frases del tipo «no pasará nada», «todo pasará», «esto no es nada» o una frase que estoy escuchando muy a menudo «todos pasaremos el COVID19», ya que todas estas frases lo único que hacen es aumentar el miedo al contagio y hacer que la persona no se siente acompañada, comprendida o escuchada.
- Brindarle tu apoyo. «Te escucho, pero además de escucharte, no estás sol@, yo estoy contigo para ayudarte». Es importante transmitir esta idea. Una de las medidas que poníamos antes era que la persona se vaya exponiendo gradualmente a su miedo al contagio, por lo que podemos ofrecernos para acompañarla en algunas de esas actividades al principio para dotarl@ de seguridad y confianza, luego posteriormente, hay que explicarles que ell@s tendrán que realizar con el tiempo esas actividades sól@s al igual que lo hacían antes.
Aquí también os dejamos un documento sobre recomendaciones sobre la gestión emocional que ha realizado el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León Recomendaciones sobre el COVID19 para aprender a gestionar el miedo
Desde Terapiayemoción os recordamos que nos podéis escribir o llamar para realizarnos cualquier consulta al número de teléfono 637746372 o enviarnos un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com
Somos psicólogos expertos en ansidad, estrés, inteligencia emocional.
No dudes en escribirnos, te responderemos y te escucharemos.
Os recordamos que también podéis ver otros artículos que hemos escrito sobre emociones Control emocional en adultos con TDAH , «Me siento de bajón» ¿Qué puedo hacer? , Ansiedad e incertidumbre, ¿Ansiedad y estrés por el Coronavirus?, Las 5 claves para aprender mindfulness , ¿Cómo volver a la normalidad o aprender a parar? , Guía psicológica ante el Coronavirus, Guía psicológica para familias ante el Coronavirus (Niños y adolescentes), Coronavirus y soledad
Y nuestra apariciones en la sección de Bienestar del ABC Artículo ABC – «Por qué no sentirte culpable por lo que sientes durante la cuarentena».
Los test de personalidad triunfan, ¿por qué nos gusta tanto conocernos?
Psicólogos en Alcorcón y Diego de León (Madrid). Psicólogos presenciales y online en Madrid y cualquier parte del mundo.
Si tengo mucho miedo del contagio del coronavirus estoy lavando los cada minuto hasta me levanto a la madrugada para lavarme mi mano sospechó qué todo tiene el virus estoy cansada de la situación qué haga gracias
Hola Najat,
En tu caso por lo que comentas estás sintiendo un miedo intenso, lo que genera conductas repetitivas y obsesivas enfocadas a la limpieza. Sería importante que acudieras a algún servicio de psicología, ya que las pautas o artículos que yo te pueda dar o recomendar no van a reducir hasta eliminar ese miedo. Nosotras además de escribir artículos proporcionamos servicio de psicología online y presencial, si estás interesada nos puedes enviar un email a terapiayemocionpsicologos@gmail.com y te pasaría la información de las terapias. Un abrazo muy fuerte.
La clave a lo que estamos viviendo es tenerle respeto, no miedo, ya que el miedo nos paraliza y nos daña en algunas situaciones cómo ésta.
Te dejo aquí mi nuevo artículo. Espero que te sea de ayuda.
https://terapiayemocion.com/coronavirus/miedo-a-una-segunda-ola-del-covid-blog-de-terapiayemocion
También podéis seguir la publicación en Instagram @Terapiayemoción
Yo hago todas las medidas para no contagiarme. Me cuido yo y así cuido a los demás. Salgo a trabajar y uso doble cubrebocas y careta. Además desinfecto todo y uso gel antibacterial.
No dejo puntos ciegos sin desinfectar. Cuando estoy en casa solo desinfecto lo que entra a casa. Y así me siento tranquila.
Pero aunque hago todo esto porque así lo han aconsejado las autoridades de salud y lo hago pensando en que es lo correcto y mi responsabilidad. De verdad no es por miedo obsesivo, si me da miedo pero lo controlo al usar las medidas y no me paraliza pues si salgo a trabajar.
Pero mi entorno, mi familia, no me percibe así, ellos no usan cubrebocas salen a pasear a todas partes y sin medidas de prevención. Mi esposo dice que le enferma más mi «protocolo» que el mismo virus. Yo no sé qué hacer. Me estresa mucho vivir con alguien así. A mí me enferma que no cumpla las normas y a él le enferma que yo las cumpla.
¿En serio estoy tan mal?
Me pone muy triste sentirme obsesiva compulsiva e incomprendida cuando siento en mi corazón que no lo soy.
¿Qué consejo me dan?
Gracias!!
Buenos días Paloma,
Siento decirte que no damos consejos ni pautas por email o la web, no por ningún motivo especial, sino porque creemos que dichos consejos no serán de gran ayuda, ya que en muchos casos cuando alguien nos escribe es porque ya siente un gran nivel de malestar, de ahí que lo mejor sería empezar terapia presencial u online, pero unos consejos o pautas sin conocer la historia de vida de la persona y su contexto no serían de ayuda. En este sentido te diría que si estás interesada en hacer terapia presencial u online, nos puedes escribir al email terapiayemocionpsicologos@gmail.com y te enviaríamos toda la información de tarifas, horarios y forma de trabajo / enfoque.
Ya nos dices. La situación del COVID sobre sus medidas, protección y forma de llevarlo varía mucho de una persona a otra, cada uno vive esta situación de una forma diferente, el problema reside cuando la forma de llevarlo de forma tan diferente es en una relación de pareja y / o familiar porque suele conllevar muchos conflictos y sentimientos de injusticia, incomprensión, rabia, frustración y detrás de todo ello un sentimiento de tristeza y vacío más profundo.
Un abrazo y esperamos tu respuesta.
Pilar
Pase días con terror de tener esa enfermedad y agradezco aver encontrado su página, ya que pase por todos esos síntomas y pensaba que era por la enfermedad pero fui al doctor y me dijo solo es ansiedad y me checo el oxígeno, gracias a Dios esta bien, muy bien por su pagina, me gustaría mas info de la psicología y si tienen costos
Me alegro muchísimo que te haya gustado mi página y lo que escribo. Somos un gabinete de psicología y damos sesiones de psicología presencial y online, el precio de las terapias es de 60€ / 1hora. Un abrazo y gracias por tus palabras.
Buenas, yo soy especialista en seguridad alimentaria y tengo amplios conocimientos en infecciones y enfermedades transmisibles. Con lo cual como nos pasa a muchos de esta rama, vemos como auténticas aberraciones los comportamientos de mucha gente que les expone y NOS expone a todos a contraer el virus.
Vuestros consejos sobre ir a tu ritmo en la desescalada etc, estaban genial cuando en junio pensábamos que ibamos a salir poco a poco de la situación. Pero ahora que estamos en octubre y ya se va sabiendo que vamos a convivir así durante más de un año… ¿Cuál es el consejo psicológico ahora? Hay gente que ya está muy tocaba psicológicamente por esta situación , los medios de comunicación no ayudan nada, el panorama es desolador y no se ve salida próxima al final del túnel. ¿Cómo se gestiona esto a nivel psicológico? Volvemos a nuestra vida sin más asumiendo el riesgo?
Hola Silvia,
Muchas gracias por tu comentario y tu reflexión. La verdad que desde que escribí este artículo, no espere en ningún momento recibir tantos comentarios y peticiones de información. Ahora efectivamente después de tantos meses, a veces creo que debo retomar este artículo y hacer otro sobre cómo nos sentimos ahora sabiendo que esto se puede alargar más tiempo y la incertidumbre ante muchos aspectos del Coronavirus. Sinceramente creo que esta situación tan alargada en el tiempo, nos va a generar muchos daños psicológicos más de lo que creemos y nos podemos esperar, desde las administraciones públicas, los CSMS (Centros de Salud Mental) no pueden abordar todos los casos y durante muchos meses ni han dado apoyo psicológico en algunos casos o solamente telefónico, así los psicólogos de la privada tenemos listas de espera de todos los casos que nos llegan y habrá que pensar en hacer algo para ayudar a la sociedad.
Habrá que volver a nuestra vida o parte de nuestra vida, porque todos hemos perdido una parte de nuestra vida o cosas que ahora no podemos hacer al 100%, pero habrá que volver a algo, lo único que con las medidas de seguridad que a nosotr@s nos aporten tranquilidad y seguridad. Por ponerte un ejemplo personal, yo todos los días de lunes a jueves para ir a la consulta tengo que ir en el metro, lo sigo haciendo y me gusta «en absoluto», pero decido que tengo que hacerlo, aunque lo hago con mucha protección de varias mascarillas de alto nivel de filtros, lo que me da seguridad y tranquilidad para seguir yendo a trabajar.
Te tengo que dar las gracias por el comentario, porque creo que AHORA más que nunca es necesario retomar ese artículo con pautas o consejos sobre cómo afrontar ahora esta situación que no es «la vuelta a la normalidad».
Muchas gracias.
PD: Cuando lo escriba, te lo compartiré o te avisaré. Un abrazo enorme.
NO Está mal tener miedo en Pandemia, que no es lo mismo que tener pánico, el miedo nos alerta e impide que nos relajemos, que tomemos todas las medidas preventivas y por ende no propaguemos el virus, como está pasando con gente que por no tener el miedo lógico que una enfermedad desconocida y potencialmente mortal debería provocarnos, se aglomera o festeja como si la situación fuera normal. No debemos tener pánico, sí un miedo racional acorde a la situación epidemiológica mundial.
Es cierto. Yo suelo decir que tenemos que tener respeto y precaución. La pandemia y el COVID es una realidad existente, no es algo que no sea real y toda la información que podemos ver día a día, los casos que nos cuentan en nuestros contextos que den positivos es lógico que pueda despertar determinadas reacciones de alerta, miedo o cierto nerviosismo en nosotr@s, pero también es importante recordar que si nosotr@s usamos las medidas de prevención ante este virus, la exposición para contraerlo será mucho menos o nula. Muchas gracias por tu reflexión y querer compartirla por en las redes. Os recordamos que también nos podéis seguir en Facebook e Instagram poniendo @Terapiayemoción
Hola, yo si siento mucho miedo, a contagiarme, siento miedo de que mi hijo salga, ya no me siento agusto conmigo misma estoy muy asustada.de saber quea tntos compañeros están muriendo y eso me tiene muy tensa.
Buenas tardes Rosaura,
Cuando tenemos un duelo a nuestro alrededor, se nos activa de forma consciente e inconsciente el miedo a nuestra propia muerte o de nuestros seres queridos especialmente de los más vulnerables. Es natural que si desgraciadamente está muriendo gente a tu alrededor, se te despierte un mayor nivel de miedo, ansiedad y probablemente también tristeza.
En este sentido siempre decimos lo mismo que los artículos nos ayudan a sentir que no estamos sol@s y saber que alguien nos comprende. Sin embargo, los artículos, post, libros no van a regular nuestras emociones. Te diría que si te sientes así sería aconsejable o recomendable que solicitarás sesiones de psicología.
Un abrazo y espero ser de ayuda.
Hola
Tengo miedo a enfermarme y lo consideraba hasta cierto punto normal, porque se qué tengo miedo? Porque ocasionalmente soñaba con encontrarme en un lugar con mucha gente y yo estaba sin mascarilla.
Ignore el sueño. Y vivo bien con mi esposo y mis hijos, con los cuidados para salir a las compras, al dentista, al pediatra y hemos salido a otras ciudades por ello y tenemos que comer fuera de casa, hasta entonces lo había controlado.
Pero hace 5 días murió alguien muy especial para mi, murió de covid, fue de mal en peor, hable con él, pero no nos despedimos, estuvo intubado 11 días y falleció. Meses antes también murió una tía y un primo muy cercano. Llevo todas esas 5 noches con pesadillas, llorando en wl día su ausencia y con insomnio por las noches, cuando logro dormir sueño a mis familiares muertos y en mis sueños mueren por covid aúnque algunos tienen 5 años de fallecidos, llega mucha gente al velorio y me molesta, porque pienso que me contagiaran a mi o a mi familia, despierto enojada, con miedo, con rabia porque no se cuidan. Vuelvo a dormir y es como si le quitara la pausa al sueño y vuelvo a seguir soñando lo mismo hasta que me despierta la alarma y estoy agitada.
En el día hago mis quehaceres, las tareas de los niños, incluso hago ejercicios y motivo a chicas a hacerlos y a seguir platos saludables.
Se llega la noche y mis pesadillas continúan. No se que hacer para no despertar así con esa angustia.
Gracias, por leerle y por dejar que escriba eso creo que me hará bien.
Buenas tardes Mony,
Lo siento muchísimo por la pérdida de tus seres queridos, porque cualquier duelo es doloroso ya que es una pérdida, además hay que considerar que una pérdida en la situación que nos rodea del COVID es muchísimo más dolorosa. En cuanto a lo que comentas de las pesadillas recurrentes sobre tus familiares es un proceso natural y sano que realiza nuestro cuerpo y nuestra menta. Muchos psicólogos hablamos que en trauma es importante hablar, pensar, soñar y yo suelo añadir y narrar / escribir sobre aquello que nos ha causado ese dolor / herida emocional. Otra cosa es que cuando soñamos y encima con imágenes dolorosas que suelen resultar muy reales intentamos evitarlas porque así sufrimos menos.
Por todo ello, yo te diría que por lo que comentas, te aconsejaría que pidieras cita en algún servicio de psicología especialmente para contar todo lo sucedido, expresar y liberar ese dolor que estás sintiendo y con la ayuda esos sentimientos y emociones se irán liberando y con ello, lo más probable que las pesadillas empezarán a ser menos recurrentes.
Un abrazo muy fuerte y me alegro que escribir y compartir cómo te sientes te ayude. Besines
Te dejo aquí mi nuevo artículo. Espero que te sea de ayuda.
https://terapiayemocion.com/coronavirus/miedo-a-una-segunda-ola-del-covid-blog-de-terapiayemocion
También podéis seguir la publicación en Instagram @Terapiayemoción
Te dejo aquí mi nuevo artículo. Espero que te sea de ayuda.
https://terapiayemocion.com/coronavirus/miedo-a-una-segunda-ola-del-covid-blog-de-terapiayemocion
También podéis seguir la publicación en Instagram @Terapiayemoción
Tengo mucho miedo soy diabetico y me paraliza todo esto. La diabetes se me descontrola por los nervios. Necesito ayuda soy de argentina
Buenos días Víctor,
El nerviosismo, el estrés aumenta o empeora determinadas enfermedades físicas que podemos tener como en tu caso con la diabetes. Sería recomendable que pudieras empezar algún tratamiento psicológico para el manejo de la ansiedad, el estrés y las emociones de miedo y probablemente tristeza que te está causando está situación que estamos viviendo. Sois much@s personas las que me escribís porque habéis leído mi artículo y me alegra saber que much@s de vosotros os habéis sentido identificados o comprendidos en el artículo, sin embargo desgraciadamente los artículos, los libros no nos ayudan a regular las emociones es la terapia psicológica, la que nos permite identificar las emociones que se nos están activando y descubrir el motivo de ellas, ya que a veces no es únicamente el COVID, lo único que el COVID es el detonante para que mis emociones estén así.
Espero ser de ayuda para ti. Un abrazo muy fuerte desde Madrid.
Llevo desde que empezó la pandemia en una situación de estrés y ansiedad. Vivo con mis padres y ambos son de riesgo, con lo cual, tengo que extremar las precauciones, porque me da miedo contagiarme y pegárselo a ellos. El problema es que creo que se me empezó a ir de las manos cuando empecé a lavarme las manos más de lo que debería, a pesar de salir a la calle a dar un paseo, hacer gestiones, ir a una consulta o al súper, me veo incapaz de volver a una terraza, de empezar unas prácticas que tengo pendientes o incluso si me toca hacer una cola larga, me genera inquietud. Racionalmente sé que si cumplo las medidas puedo reducir las probabilidades de contagio, pero emocionalmente siento que el miedo y la ansiedad en ocasiones me desbordan (en parte por los irresponsables que no se ponen la mascarilla) y no sé cómo manejarlo más allá de respiraciones y cosas así y necesito saberlo
Hola Ania,
Según lo que me cuentas, yo te aconsejaría acudir a consulta, porque ninguna pauta cómo tú dices racionalmente la vas a entender, pero emocionalmente se te crea una disonancia con lo que piensas y lo que sientes, lo que hace que el miedo coja el poder y nos paralice. Por experiencia en el acompañamiento de pacientes ante esta situaciones, lo mejor es acudir a terapia para no solamente aprender a dar razón a nuestras medidas, sino a detectar que nos crea esas emociones y calmarlas. No puedes escribir cuando quieras a terapiayemocionpsicologos@gmail.com para pedirnos información de las terapias presenciales y online que damos. Un abrazo enorme.
Te dejo aquí mi nuevo artículo. Espero que te sea de ayuda.
https://terapiayemocion.com/coronavirus/miedo-a-una-segunda-ola-del-covid-blog-de-terapiayemocion
Te dejo aquí mi nuevo artículo. Espero que te sea de ayuda.
https://terapiayemocion.com/coronavirus/miedo-a-una-segunda-ola-del-covid-blog-de-terapiayemocion
También podéis seguir la publicación en Instagram @Terapiayemoción
Buenas noches, agradecería un consejo. Mi novio tiene miedo venir a verme desde que inició la pandemia a pesar que estamos a 2.5 horas de distancia porque piensa que en el bus puede contagiarse sin embargo sale a hacer sus gestiones dentro de su misma localidad. Cuando le he preguntado me dice que tiene miedo a morir y a contagiar a su familia ya que su mamá tiene más de 60 años y es vulnerable. A mi me parece una actitud exagerada, yo también me cuido y procuro no salir pero no veo la diferencia entre venir a verme e ir a hacer sus encargos. Quisiera que me digan si este puede ser un problema psicológico, incluso se encuentra sin trabajo pero no tiene como prioridad buscar por ahora. Muchas gracias por su ayuda
Hola Carla,
Más que un problema psicológico es un motivo de consulta para acudir al psicólogo, ya que son conductas que le generan un malestar emocional y le impiden realizar su vida con cierta normalidad.La emoción del miedo es irracional y difícil de explicar y a veces de entender por las personas que no lo sienten. A lo mejor para él las gestiones que debe hacer, si está protegido por la mascarilla no le condicionan y sin embargo irte a ver además de el hecho de meterse en un transporte ´publico (es el espacio que está causando mayor temor ahora mismo) o estar contigo sin mascarilla probablemente le crean una sensación de sentirse desprotegido y en alerta.
hola!
tengo un caso extremo. Mi sobrina es obsesiva con el tema del contagio, vive con mi mamá, ya no quiere que nadie visite la casa,; ya no estamos en cuarentena, si bien mantenemos el uso de mascarilla y no nos abrazamos, otras cosas le molestan, si llego y he pasado a comprar, no puedo entrar, porque con la ropa puedo tocar la puerta, si eso ocurre, o ella cree que toque la pared o la puerta, se altera mucho y mi hermana tiene que limpiar toda la casa porque hay contagio.
Ademàs, le salió un herpes en el labio hace un mes y como alguien le dijo que era contagioso, ahora casi no sale del dormitorio ni habla, para no contagiar….ya no se sanó la boca, pero continúa con que ella es un vehículo de contagio, si sale al patio y se viste, luego entra y se baña y se debe lavar toda la ropa….está con psicológo pero le dijero que es un proceso largo y ella está mal, porque no puede hacer todo lo que quiere; es una situación estresante y terrible para las personas que viven con ella, llora , grita y ya no sabemos que hacer….e psicologo tratante no ha sido de mucha ayuda. Que pueden decirme ¿qué hacemos? tiene 20 años mi sobrina
Buenos días Elizabeth,
En estos casos tendría que ser el psicólogo de vuestra sobrina quién os orientase sobre lo que podríais hacer. Yo no diría que debiera ser un proceso tan largo, el trabajo es detectar e identificar cuáles son las emociones y los miedos que están implicados para ella en el contagio suelen ser especialmente el miedo a la muerte, posteriormente dotarla de estrategias que la aporten una cierta seguridad pero que no la incapaciten en su vida diaria.En cuestión al trato de vuestra sobrina evitar juicios y críticas, seguid con la ayuda psicológica y si en un tiempo no veis evolución pensad en la posibilidad de un cambio. Debéis pensar que al menos en el primer mes con sesiones semanales, lo habitual sería que el paciente empezase a exponerse a determinadas situaciones en función de la gravedad que son para ella, primero nos exponemos a acciones que consideramos que no nos generan tanto ansiedad y poco a poco a las que más nos cuestan, pero en el primer mes ya se tendría que ver algún cambio y verse reducido el miedo. Un abrazo
Yo soy un niño de 12 años que le tiene mucho miedo al coronavirus y que en el confinamiento solo sali 2 dias de casa para que te hagas una idea , espero tu respuesta gracias.
Hola Pablo,
Acabo de recibir tu mensaje. Siento mucho que lo estés pasando mal por el miedo al coronavirus y que hayas dejado de hacer cosas por el miedo. Me encantaría poder ayudarte, nosotras hacemos sesiones de psicología online y presenciales para ayudar a las personas que lo están pasando mal por esto. Si necesitas ayuda, dile a tus padres que me escriban o llamen para ver cómo te podríamos ayudar. Un abrazo muy fuerte y muchas gracias por escribirme, no tengo ninguna duda que en un tiempo ese miedo con ayuda irá desapareciendo.
Gracias por compartir contenido de tanto apoyo en estos momentos tan complicados. Será información muy útil para saber sobrellevar mejor esta cuarenta. Un post muy recomendable
Hola David,
Muchas gracias por tu opinión y tus palabras. Es un tema del que realmente es necesario hablar, ya que está creando mucho impacto en nuestra salud emocional y mental Miedo a una segunda ola del COVID-19 Te dejo aquí otro post también relacionado con el COVID19. Un abrazo
Hola! En mi caso, la que tiene verdadera fobia al virus es mi hija, aunque es bastante mayor aún vive en casa y lo está pasando realmente mal desde el inicio de esta pandemia. Lo que ocurre es que si ya la convivencia con ella era dificil por otras cuestiones, ahora con esto del covid es aún más insoportable porque nos persigue literalmente, observa cada movimiento, si nos hemos lavado o si no, si entro con la mascarilla bajada o si subo en el ascensor sólo con una quirúrgica o si he ido a la compra o si he comprado y lo saca todo de sus envases y se pone todo malo al no estar ya al vacío…etc. Revisa las noticias al minuto sobre la situación y los fallecimientos y contagios y las nuevas cepas y las vacunas tal y cual…no tiene más distracción que esta ya que tampoco trabaja desde junio. Si hubiera alguna manera de hablar alguien con ella y ayudarla a no tener esa obsesión sería estupendo, por su bien psicológico y por el de todos nosotros que aguantamos sus persecuciones y discursos pero todo tiene un limite y ya a veces se nos agota la paciencia.
Buenos días Vicky,
Entiendo tu malestar y agotamiento. En este sentido poco te puedo decir ya que la única opción que se me ocurre sería que ella decidiera empezar tratamiento psicológico. Te diría que pudierais hablar con ella o que lo haga alguien cercano a ella al que escuche más fácilmente y desde la mayor cercanía explicarla que todo esto la está generando mucho malestar y que a lo mejor sería sano para ella ir a terapia.
Un abrazo.
Hola buenas! En mi caso tengo cierta ansiedad a juntarme con mis amigos de siempre. Siempre trato de hacer planes en sitios abiertos donde podamos llevar la mascarilla, para asi no dejar a un lado mi vida social, pero en cambio mi pareja no respeta tanto las normas y se va por ahi con diferentes grupos de personas y sin medidas alguna. He tratado de explicarle mi situacion pero siempre acabamos discutiendo porque cree que lo unico que quiero es que el se quede en casa y se niega a eso. Intento cumplir las normas, pero veo que el al hacer lo que quiere me afecta a mi directamente, haciendo que mis intentos de hacer bien las cosas no sirvan para nada. ¿Que deberia hacer o como deberia gestionarlo? Muchas gracias.
Buenas tardes,
Muchas gracias por contactar con nosotras. Desgraciadamente hay mucha información que me falta para poder contestarte sobre qué podrías hacer. Por lo que dices, no es la primera vez que habláis de este tema y él interpreta tu necesidad como una forma de estar con él y restarle libertad, aspecto que podría no llevar muy bien por lo que comentas. En estos casos siempre recomiendo elegir espacios y tiempos adecuados para comunicarnos con nuestras parejas, un espacio y tiempo para comunicarse no es después de una discusión o en medio de una discusión. Un espacio de comunicación es cuando ambas personas estamos tranquil@s, utilizando los menos reproches posibles y acusaciones, expresando cómo nos sentimos desde la tranquilidad, no desde la rabia ni desde la acusación. Si ya has hecho esto y no te ha servido, te diría entonces que pidas sesiones de psicología para poder exponer cómo te sientes y que se te pueda ayudar mejor teniendo más información tanto tuya como de tu pareja. Un abrazo enorme. Nos podéis seguir también en Facebook e Instagram poniendo @Terapiayemoción
He tenido covid
Soy incapaz de salir del dormitorio después de 15 días
Me da miedo contagiar a alguien
Buenos días,
En cuestión a lo que me comentas que te sucede relacionado con el miedo al COVID, te recomendaría pedir sesiones de psicología para indagar en el miedo que tienes y ayudarte a manejar dichas emociones. Un abrazo.